Noticias
Revolución digital en la industria de ciencias biológicas: la IA y la automatización conquistan y redefinen el futuro
- Una ola tecnológica impulsa la competitividad ante desafíos de talento, calidad y riesgos globales. Así lo revela el décimo informe anual sobre la situación de la fabricación inteligente, presentado por Rockwell Automation, Inc.
La industria de las ciencias biológicas atraviesa un punto de inflexión histórico: la inteligencia artificial (IA) y la automatización están dejando de ser promesas futuras para convertirse en realidades imprescindibles dentro de las plantas de fabricación. Así lo revela el décimo informe anual sobre la situación de la fabricación inteligente, presentado por Rockwell Automation, Inc., el gigante global de automatización industrial y transformación digital.
Las empresas del rubro, desafiadas por la creciente demanda de pacientes, costos cada vez más altos, amenazas de ciberseguridad y estrictos requisitos regulatorios, están apostando fuerte por la tecnología para no quedarse atrás. Y no es casualidad: la incertidumbre económica y la escasez de personal calificado han empujado a los líderes de la industria a buscar soluciones disruptivas que permitan mantener, e incluso acelerar, su competitividad global.
IA: DE TENDENCIA A NECESIDAD ESTRATÉGICA
El informe, construido a partir de las respuestas de 143 líderes de la fabricación en ciencias biológicas de 15 países, entrega cifras contundentes: el 95% de los fabricantes ya utiliza o evalúa tecnologías inteligentes como la IA, marcando una adopción casi universal en el sector.
¿Dónde están los principales focos de la IA? Más de la mitad de las compañías la emplea para elevar la calidad de sus productos (53%), optimizar operaciones (50%) y reforzar la ciberseguridad (48%). Además, la IA se está consolidando como un soporte clave para equipos humanos en un entorno donde el 26% de los ejecutivos identifica la falta de talento como la barrera principal para el crecimiento en 2025.
El compromiso con la innovación no se detiene en la simple adopción de IA. Casi la mitad de las empresas (48%) recurre a la inteligencia artificial y un 46% a la automatización para suplir brechas de talento. Pero el horizonte es aún más ambicioso: 36% planea invertir en IA generativa o causal y 35% explora gemelos digitales y herramientas de simulación, abriendo la puerta a nuevas formas de diseñar, testear y operar procesos productivos.
Las inversiones se están alineando con una visión estratégica de largo plazo. El crecimiento sostenido (66%), la expansión de capacidad (62%) y la protección de operaciones (50%) lideran las prioridades, dejando en claro que el enfoque ya no es solo la eficiencia inmediata, sino la resiliencia y adaptabilidad ante cambios futuros.
EL DESAFÍO DE CONVERTIR DATOS EN DECISIONES INTELIGENTES
Aunque la recolección de datos se ha vuelto una práctica extendida, solo un 46% de los fabricantes considera que realmente aprovecha esa información de manera eficaz. La clave, según el informe, será transformar este caudal de datos en conocimiento accionable, acelerando la toma de decisiones y elevando el estándar de la industria.
“Las empresas del sector de ciencias biológicas están entrando en una nueva fase de madurez digital, donde la IA y la automatización son aliadas vitales para responder a la complejidad normativa y la presión por llevar productos al mercado rápido y sin sacrificar calidad”, destaca Matt Weaver, vicepresidente global de la industria en Rockwell Automation.
Con experiencia probada y soluciones integrales, Rockwell Automation se posiciona como un socio estratégico para quienes deseen avanzar en su transformación digital, sin importar en qué etapa del proceso se encuentren. El mensaje para la industria es claro: la revolución digital ya está aquí y quienes la abracen estarán en la primera línea del progreso, la seguridad y la excelencia operacional.
Puede consultar todas las conclusiones del informe aquí.