Noticias
Hasta 100 mil dólares por hora es el costo de no anticiparse a una falla eléctrica
- Las interrupciones no planificadas pueden generar pérdidas millonarias en sectores industriales clave. Nuevos modelos basados en datos permiten anticiparse a fallas críticas y optimizar recursos.
Cuando una falla detiene un proceso productivo no solo se interrumpe la operación: también se paralizan ingresos, se comprometen plazos y se tensionan los recursos. Este escenario, cada vez más frecuente en industrias complejas, ha encendido las alertas en América Latina sobre la necesidad de migrar hacia modelos de mantenimiento más inteligentes y eficientes.
De acuerdo con el artículo Predictive Maintenance de Deloitte, el 98% de las empresas afirma que una sola hora de interrupción no planificada impacta directamente en su productividad, generando pérdidas superiores a USD100.000. En contraste, los fabricantes que han adoptado estrategias de mantenimiento preventivo o predictivo reportan beneficios concretos: una reducción del 50% en las pérdidas por ventas, entre 70% y 75% menos interrupciones operativas, y un incremento del 20% al 25% en su capacidad productiva.
Frente a este panorama, el mantenimiento basado en condiciones -también conocido como mantenimiento predictivo- surge como una respuesta estratégica. Este modelo utiliza sensores, analítica avanzada y monitoreo en tiempo real para detectar signos tempranos de deterioro, activando intervenciones solo cuando son necesarias. De acuerdo con McKinsey (2021), estas herramientas pueden generar reducciones de costos de entre el 15% y el 30%. Otros beneficios incluyen una gestión más eficaz de las compras y el capital circulante gracias a una mejor visibilidad del inventario.
DESDE UNA LÓGICA REACTIVA A UNA ESTRATEGIA RESILIENTE

Roberto Lepin, director de Servicios para el Clúster Andino Sur en Schneider Electric, destaca que “hoy más que nunca la continuidad operativa depende de la capacidad que tengan las industrias para anticiparse a las fallas y tomar decisiones informadas. El mantenimiento basado en condiciones no solo reduce costos, sino que permite evolucionar desde una lógica reactiva a una estrategia resiliente, que protege los activos, mejora la eficiencia energética y aporta a la sostenibilidad del negocio”.
Como parte de esta transformación, Schneider Electric ha desarrollado EcoStruxure Service Plan, una solución digital que integra monitoreo remoto, análisis predictivo, reportes personalizados y acompañamiento experto. Gracias a su arquitectura modular, permite anticipar riesgos, prolongar la vida útil de los activos y optimizar el uso de energía, alineándose con los objetivos operacionales y medioambientales de la industria.
Además, al estar integrada dentro del ecosistema EcoStruxure, esta solución habilita una gestión energética más inteligente, aportando métricas clave para el cumplimiento de objetivos de sostenibilidad y eficiencia operacional, especialmente relevantes en sectores regulados y de alta exigencia.
Con el respaldo de datos, tecnología y experiencia en terreno, el mantenimiento basado en condiciones se consolida como un habilitador clave para una industria más resiliente, segura y competitiva en América Latina.