NotasNoticiasNoticias Generales
Trending

Generadoras de Chile impulsa diálogo regional con autoridades y comunidades del sur

  • Los encuentros fueron concebidos como espacios de conversación abiertos para abordar el rol de la generación eléctrica en la descarbonización de la matriz, los desafíos estructurales del sistema eléctrico y las condiciones necesarias para que la infraestructura energética acompañe el desarrollo de nuevas industrias intensivas en electricidad.

El encuentro en Temuco

En el marco de su estrategia de vinculación territorial y fortalecimiento del debate energético estratégico en regiones, Generadoras de Chile, en alianza con la Red de Medios de la Sociedad Periodística Araucanía S.A. —filial de El Mercurio S.A.P. que abarca las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos—, realizó un ciclo de conversatorios en las ciudades de: Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt, los días 12 y 13 de mayo.

Bajo el título “Hablemos de Energía: el motor del desarrollo y el bienestar”, la iniciativa incluyó entrevistas en vivo entre el director ejecutivo de la asociación, señor Camilo Charme, y los respectivos directores de los medios regionales de dicha red, junto con la participación de actores públicos y privados del sector energético, representantes gremiales, académicos y estudiantes de carreras afines.

En Puerto Montt.

Los encuentros —realizados en la Universidad Mayor de Temuco y en sedes de INACAP en Valdivia, Osorno y Puerto Montt— fueron concebidos como espacios de conversación abiertos para abordar el rol de la generación eléctrica en la descarbonización de la matriz, los desafíos estructurales del sistema eléctrico y las condiciones necesarias para que la infraestructura energética acompañe el desarrollo de nuevas industrias intensivas en electricidad, en una lógica de concatenación productiva positiva para nuestro país.

Las jornadas contaron con la presencia de autoridades regionales, como el seremi de Energía de La Araucanía, el delegado presidencial, el gobernador regional de Los Ríos, y el seremi de Economía de Los Lagos.

En sus exposiciones, Camilo Charme presentó un diagnóstico técnico del sistema y destacó tres ejes estratégicos clave: la expansión de la oferta de generación renovable y sistemas de almacenamiento, la necesaria revisión de las condiciones de actualización de la infraestructura de generación existente —incluyendo el parque térmico por condiciones de seguridad y flexibilidad del sistema eléctrico— y una reforma institucional en el ordenamiento de los ministerios sectoriales que permita agilizar y mejorar la proporcionalidad de la evaluación y otorgamiento de permisos a los proyectos que tengan atributos estratégicos para el cumplimiento de un proceso de descarbonización seguro y accesible en nuestro país.

LA METAMORFOSIS ENERGÉTICA

Charme subrayó que, Chile ha vivido una transformación profunda en su matriz energética durante las últimas décadas, pasando de un modelo basado en un sistema hidrotérmico a uno cada vez más limpio, resiliente y renovable, en el que más del 70% de la generación actual proviene de fuentes renovables. Atribuyó este avance a la fuerte inversión del sector: más de US $35.000 millones en la última década, destinados a generación limpia y almacenamiento.

En Osorno

Según estimaciones de la asociación, se proyecta una inversión acumulada superior a US $100.000 millones al año 2050 para responder al crecimiento de la demanda eléctrica derivado de la electrificación de sectores como el transporte, la minería, la industria y la desalinización. De esta cifra, más de US $7.000 millones podrían concretarse hacia 2030, siempre que se aborden oportunamente las restricciones técnicas y regulatorias que hoy amenazan la eficiencia y seguridad del sistema.

Entre estas, Charme mencionó la necesidad de avanzar en overhauls de centrales a gas natural, reconversiones tecnológicas, expansión de redes de transmisión, y una actualización del marco regulatorio para la tramitación de proyectos energéticos.

Además, destacó el impacto económico y laboral del sector: en 2023, el 71% del empleo eléctrico en Chile estuvo asociado a la generación, con proyectos que generan entre 100 y 1.200 empleos durante su fase constructiva. Finalmente, Charme hizo un llamado a establecer mecanismos de diálogo público-privado en cada región de nuestro país, con el fin de identificar las industrias que requieren del desarrollo eléctrico como plataforma habilitante.

En Valdivia

La transición energética —señaló— demanda tres condiciones esenciales: un Estado con capacidad de articulación territorial e industrial, una institucionalidad moderna y flexible, y una ciudadanía abierta a consensuar el desarrollo de la infraestructura necesaria. Esta agenda regional se enmarca en el compromiso de Generadoras de Chile por impulsar una transición energética con base en evidencia técnica, participación activa de las regiones y visión de largo plazo, con el objetivo de construir un sistema eléctrico robusto, competitivo y resiliente, al servicio del desarrollo sostenible del país.

Artículos relacionados

Close