Noticias
Expertos de universidades chilenas entregan informe técnico independiente sobre apagón del 25 de febrero
- Principales conclusiones destacan que el Sistema Eléctrico Nacional no debió haber llegado a un apagón total si es que las instalaciones se hubieran comportado según lo establecido en la normativa vigente y lo instruido por el Coordinador.
En el marco de su compromiso con la transparencia, la rigurosidad técnica y el interés público, el Coordinador Eléctrico Nacional publicó el informe independiente “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, elaborado por un equipo académico de tres universidades chilenas.
El estudio fue desarrollado por un equipo de expertos de las universidades de Chile, Técnica Federico Santa María y de Santiago, liderado por la Dra. Claudia Rahmann, y constituye un análisis técnico profundo y detallado de las causas y consecuencias del evento que generó un apagón total en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
El documento fue enviado al Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), con el fin de aportar a sus funciones de regulación y fiscalización del sector eléctrico.
Entre sus principales conclusiones, el informe identifica tres ámbitos críticos relacionados con la entrega de información, incumplimientos normativos y los eventos que incidieron en que la falla se propagara hasta ocasionar un apagón total.
- Deficiencias en la calidad y completitud de la información técnica entregada por las empresas coordinadas: El informe constata un nivel significativo de incumplimientos en la entrega de reportes técnicos, registros de protecciones y datos de operación, así como falencias en la calidad de la información reportada. Esto no sólo dificultó la reconstrucción precisa de la secuencia de eventos ocurridos el 25 de febrero, sino también el proceso de identificación de los incumplimientos normativos asociados.
- Análisis del retraso en la implementación total del Plan de Defensa Contra Contingencias Extremas (PDCE): A pesar del seguimiento efectuado por el Coordinador al proyecto de implementación de recursos para el PDCE durante los últimos cinco años, así como los informes remitidos a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) informando el estado del proyecto, el PDCE de la zona norte aún no ha sido completamente implementado. A juicio de los investigadores, esta situación evidencia deficiencias en los procesos y mecanismos de fiscalización.
- Desconexiones injustificadas de centrales generadoras durante la falla: El informe concluye que la desconexión anticipada y sin justificación técnica de –al menos 11– unidades de generación fue determinante en el colapso del sistema. Simulaciones realizadas por el equipo muestran que, si todas las unidades generadoras se hubiesen mantenido conectadas durante la falla y los recursos de control de contingencias hubiesen operado conforme a la normativa vigente y a lo instruido por el Coordinador, se habría podido evitar el apagón total del SEN.
“Este informe constituye un insumo técnico relevante para comprender la cadena de eventos que condujo al colapso del sistema eléctrico, y refuerza la necesidad de avanzar en mejoras normativas, operacionales y de fiscalización que permitan robustecer la seguridad y confiabilidad del sistema. Junto con valorar el trabajo de este destacado grupo de expertos, tomaremos las recomendaciones y oportunidades de mejora para adoptar, dentro del ámbito de nuestras atribuciones, todas las medidas necesarias para robustecer la seguridad del sistema”, señaló el Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional.
“Estamos orgullosos de haber podido aportar con nuestra mirada a entender las causas y eventos que gatillaron el apagón del 25 de febrero. Fue un trabajo exhaustivo, que intentamos realizar con la mayor rigurosidad y objetividad posible, siempre con el propósito de contribuir a que nuestro país cuente con un sistema eléctrico más seguro y preparado para enfrentar los desafíos futuros”, dijo la Dra. Claudia Rahmann, quien lideró el trabajo de los expertos.
En los próximos días, el Coordinador Eléctrico y la Universidad de Chile realizarán una jornada de presentación del estudio donde se podrá compartir observaciones con la industria y todos los interesados.
El Coordinador Eléctrico Nacional está encargado de coordinar la operación del Sistema Eléctrico Nacional, que va entre Arica y Chiloé, con una extensión de más de 3.100 kilómetros de longitud. Fue creado por la Ley 20.936 como una Corporación Autónoma de Derecho Público sin fines de lucro, encargado de velar por la operación segura, a mínimo costo y con acceso abierto del sistema, entre otras funciones.
El documento está disponible en el siguiente enlace.
https://www.coordinador.cl/wp-content/uploads/2025/08/InformeCEN_FINAL.pdf