Noticias
Coordinador Eléctrico publica informe independiente de EPRI sobre investigación del apagón del 25 de febrero
- Análisis establece una serie de recomendaciones que se adoptarán como aprendizajes de este proceso.
El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) recibió el informe elaborado por el Electric Power Research Institute (EPRI), institución internacional independiente con sede en Estados Unidos, que revisó el Estudio de Análisis de Falla (EAF) presentado por el Coordinador tras el apagón del 25 de febrero de 2025.
El documento de EPRI constituye una revisión técnica profunda, objetiva e independiente del evento y del EAF realizado por el Coordinador, y sus recomendaciones forman parte del paquete de medidas que la entidad presentó tras el apagón, como parte de su compromiso para abordar de manera transparente este proceso.
El estudio de EPRI tuvo como propósito evaluar si las conclusiones y recomendaciones emitidas por el Coordinador, entre ellas las contenidas en el Estudio de Análisis de Falla, son consistentes con los hallazgos, alineándose con las mejores prácticas internacionales en la industria eléctrica.
LAS CONCLUSIONES DEL INFORME
Entre sus principales conclusiones, el informe de EPRI detalla:
- Valida la identificación de la causa origen del apagón en la desconexión de los circuitos de 500 kV Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar y la posterior separación del sistema en dos islas que finalmente colapsaron.
- Destaca que el sistema operaba en niveles de transferencia en líneas de transmisión respetando el criterio N-1 establecido en la normativa previo al evento.
- Detalla que la operación de los planes de defensa y sistemas de control de contingencia existentes no fueron suficientes para estabilizar las islas eléctricas tras la separación, lo que además es coherente con lo identificado por los análisis que ha hecho el Coordinador y un grupo de expertos de universidades chilenas.
- Sugiere establecer redundancias en los sistemas de comunicaciones de las protecciones eléctricas y procedimientos de pruebas que eviten operaciones indebidas de protecciones.
- Propone evaluar el desempeño de esquemas de protección y control de plantas de generación y sistemas de transmisión frente a desviaciones de frecuencia y tensión, comparándolos con mejores prácticas globales.
- Propone exigir a generadores renovable en base a inversores (IBR), y a la generación distribuida, operar con modos de control automático de tensión para mejorar estabilidad de tensión en la formación de islas para mitigar los riesgos de colapso.
- EPRI formula observaciones y recomendaciones para fortalecer la presentación de la información, la incorporación de datos adicionales sobre reservas y desempeño del sistema, así como una mayor claridad en torno a los planes de defensa y el desempeño de los esquemas de protección de las instalaciones.
- Sugiere aumentar la carga incluida en los sistemas de respuesta automática que tiene el sistema (EDAC), adaptándolos al riesgo de separación en islas del sistema.
- Propone revisar y fortalecer los planes de defensa para contingencias del tipo N-2, verificando diseño, implementación y pruebas.
- Recomienda incluir criterios de desempeño mínimo para recursos de partida en negro o cuando el sistema está en un blackout, así como exigir pruebas regulares.
- Recomienda definir en la normativa un estándar de recuperación de servicio con metas claras de tiempo de recuperación y porcentajes de carga a reponer por zona, consistente con las mejores prácticas internacionales.
- Implementar entrenamientos y simulacros regulares para operadores y especialistas, en donde se practiquen escenarios críticos y la comunicación efectiva durante contingencias y procesos de recuperación.
- Finalmente, reconoce el esfuerzo desplegado por el Coordinador para procesar y analizar en un breve plazo una gran cantidad de antecedentes técnicos, considerando la magnitud del evento, aunque constata que no se disponía de todos los datos necesarios.
REDUCIR EL RIESGO DE EVENTOS SIMILARES EN EL FUTURO
EPRI indica que su informe no busca asignar responsabilidades, sino que contribuir a la mejora continua de los procesos de análisis de fallas, apoyar la labor del Coordinador e informar a la industria y a las autoridades sobre oportunidades de perfeccionamiento de cara a reducir el riesgo de eventos similares en el futuro.
El Coordinador Eléctrico reitera su compromiso con la transparencia, el rigor técnico y la adopción de las mejores prácticas internacionales para robustecer la operación del Sistema Eléctrico Nacional.
La revisión independiente de EPRI complementa los esfuerzos en curso, incluyendo el Plan de Medidas y Recomendaciones publicado en julio pasado, orientado a reforzar la seguridad y resiliencia del sistema, así como el análisis realizado por un grupo de universidades sobre las causas de la propagación de este evento.
El Coordinador Eléctrico Nacional está encargado de coordinar la operación del Sistema Eléctrico Nacional, que va entre Arica y Chiloé, con una extensión de más de 3.100 kilómetros de longitud. Fue creado por la Ley 20.936 como una Corporación Autónoma de Derecho Público sin fines de lucro, encargado de velar por la operación segura, a mínimo costo y con acceso abierto del sistema, entre otras funciones.
Revise el informe completo de EPRI en el siguiente enlace
https://www.coordinador.cl/wp-content/uploads/2025/08/EPRI-Review-CEN-blackout-investigation.pdf