NotasNoticiasNoticias Generales
Redes eléctricas inteligentes: el eje de una matriz energética sostenible en Chile
- La transición hacia una matriz baja en emisiones exige ampliar la generación renovable y modernizar la red eléctrica, incorporando digitalización, automatización y flexibilidad para garantizar un suministro seguro y sostenible.
Actualmente Chile avanza en la transformación de su sistema eléctrico con el objetivo de consolidar una matriz energética limpia, resiliente y alineada con las metas de descarbonización. Incluso, según el Ministerio de Energía, el país proyecta que el 60% de su generación eléctrica provenga de fuentes renovables al año 2030, consolidando su liderazgo regional en sostenibilidad.
Este posicionamiento es respaldado por el reporte Climatescope 2022 de BloombergNEF, que ubicó a Chile como el país más atractivo entre los mercados emergentes para invertir en energías limpias, seguido por India, China y Colombia. No obstante, el proceso de descarbonización no se limita a la expansión de capacidad renovable. La incorporación masiva de fuentes variables -como la solar y eólica- plantea desafíos técnicos que exigen una transformación estructural de las redes eléctricas. La estabilidad del sistema y la eficiencia operativa dependen cada vez más de infraestructuras inteligentes capaces de adaptarse a la nueva configuración energética.
En este escenario, las redes eléctricas digitalizadas y flexibles se posicionan como un componente crítico. Estas permiten una operación más eficiente, facilitan la integración de generación distribuida, almacenamiento energético y microrredes, y optimizan la respuesta ante fluctuaciones en la demanda y oferta energética.
INVERSIÓN GLOBAL EN TECNOLOGÍAS LIMPIAS
Por otro lado, de acuerdo con el informe Net Zero by 2050 de la Agencia Internacional de Energía (IEA), cumplir con los objetivos de carbono neutralidad requerirá triplicar la inversión global en tecnologías limpias antes de 2030, alcanzando los 4 billones de dólares anuales. Ante este panorama, diversas empresas del sector están desarrollando soluciones que apuntan a modernizar la red eléctrica. Entre ellas, Schneider Electric impulsa plataformas digitales orientadas a una gestión integral del sistema, desde la planificación hasta la operación en tiempo real.
Ante esto, Roberto Lepin, director de Servicios para el Clúster Andino Sur en Schneider Electric, destacó que “el desarrollo de redes sostenibles, digitales y flexibles es esencial para responder a los desafíos actuales del sector energético. Estas redes, planificadas y operadas con tecnologías digitales, permiten integrar eficientemente recursos energéticos distribuidos y mejorar la resiliencia del sistema”.
La compañía trabaja con operadores eléctricos e industrias para implementar herramientas de automatización avanzada, monitoreo continuo e inteligencia artificial, enfocadas en reducir pérdidas de energía, mejorar la eficiencia operativa y aumentar la capacidad de adaptación frente a eventos críticos. Un ejemplo es la plataforma Ecostruxure Grid, que ayuda a mejorar la eficiencia de las redes eléctricas y proporcionar electricidad asequible para un futuro rentable y ecológico.
La evolución de la infraestructura eléctrica será determinante para habilitar la electrificación de sectores clave como la minería, el transporte y la industria. En ese sentido, el fortalecimiento de las redes inteligentes no solo permitirá gestionar una mayor participación de energías limpias, sino también garantizar una transición energética efectiva y sostenible.