Ministerio de EnergíaNotasNoticias
Trending

Día de la Luz: SMA ofició a empresas de publicidad exterior para dar cumplimiento a la norma lumínica

  • • Los titulares fueron informadas sobre las obligaciones de la nueva norma lumínica con el objetivo promover el cumplimiento y evitar posibles consecuencias generadas por este contaminante.

En el marco del Día Internacional de la Luz, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ofició a 29 empresas de publicidad exterior titulares de fuentes destinadas a la divulgación de anuncios mediante avisos y letreros publicitarios luminosos e iluminados, con el objetivo de informar sobre las obligaciones contempladas en la nueva norma lumínica (Norma de Emisión de Luminosidad Artificial Generada por Alumbrados Exteriores), vigente desde octubre de 2024.

A través de este oficio, se informó tanto de las exigencias que ya se encuentran vigentes en todo el país —como el apagado del alumbrado publicitario entre las 00:00 y las 07:00 horas, que comenzó a regir el 19 de octubre de 2024— como de aquellas que tienen una aplicación progresiva.

En este contexto, entre algunas de las medidas que deberán adoptar los titulares, se establece que la luminaria del alumbrado publicitario no podrá superar los 50 cd/m² y no deberán estar orientados hacia el cielo; los letreros luminosos deberán ser iluminados desde arriba hacia abajo, concentrando el haz de luz en la superficie a iluminar; y se deberán respetar los límites de radiancia espectral según la zona geográfica.

Marie Claude Plumer, superintendente del Medio Ambiente.

Esta medida se enmarca dentro de los avances de la nueva normativa lumínica que amplió su alcance territorial, pasando únicamente de la protección de los cielos nocturnos de tres regiones del país —Antofagasta, Atacama y Coquimbo— a una regulación que abarca todo el territorio nacional, incluyéndose la protección de la biodiversidad y la salud de las personas.

Además, la norma incluye un componente preventivo que considera autorizaciones, certificaciones de productos y fiscalización por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), especialmente respecto a la venta y uso de luminarias.

La Superintendente del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, destacó que “esta iniciativa busca informar y promover el cumplimiento por parte de los titulares, para evitar los efectos negativos que puede provocar la contaminación lumínica, especialmente en zonas residenciales y ecosistemas sensibles, como áreas urbanas cercanas a rutas de aves migratorias”.

Cabe recordar que la norma lumínica establece una diferenciación en términos de exigencias y plazos para Áreas de Protección Especial, como son las Áreas Astronómicas y Áreas de Protección de Biodiversidad, como Reservas, Parques Nacionales o comunas con mayor impacto en especies amenazadas por la contaminación lumínica, señaladas el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Plan RECOGE).

Artículos relacionados

Close