Noticias
Trending

SERC Chile impulsa el diálogo ciudadano para fortalecer el desarrollo de la energía solar en Tocopilla

  • En una jornada participativa, SERC Chile se reunió con familias beneficiarias del programa Casa Solar en la comuna de Tocopilla, con el objetivo de resolver dudas técnicas, recoger experiencias y fortalecer el conocimiento comunitario sobre energía fotovoltaica.

Rodrigo Palma, director de SERC Chile,destacó la importancia de trasladar el conocimiento técnico desde la academia hacia las comunidades

La región de Antofagasta, con una radiación solar promedio anual de más de 5.500 kWh/m², es una de las más privilegiadas en el mundo para la generación de energía solar. En este contexto, Chile ha alcanzado más de 10.680 MW de potencia fotovoltaica instalada, consolidándose como líder en la adopción de energías renovables en América Latina. Este crecimiento ha sido impulsado por condiciones naturales excepcionales, y el país sigue avanzando en su transición energética.

Fue en este entorno que investigadores del Solar Energy Research Center (SERC Chile) dieron una charla informativa a beneficiarios del programa Casa Solar en Tocopilla, con el fin de conocer su experiencia con los sistemas fotovoltaicos instalados en sus viviendas y resolver dudas sobre su funcionamiento. La jornada, que combinó instancias de escucha y educación técnica, fue liderada por los investigadores Douglas Olivares y Mauricio Trigo, junto al director de SERC Chile, Rodrigo Palma, con la presencia y participación de la seremi de Energía de Antofagasta, Dafne Pino Riffo. En ella, los vecinos tuvieron la oportunidad de plantear preguntas sobre el uso, mantenimiento y desempeño de los sistemas solares domiciliarios.

En tanto, el director de SERC Chile, Rodrigo Palma, destacó la importancia de trasladar el conocimiento técnico desde la academia hacia las comunidades. “Como organización trabajamos para que la información sobre los sistemas fotovoltaicos llegue de manera clara a quienes realmente están viviendo la transformación energética en sus hogares, facilitando el entendimiento en un lenguaje accesible. Esto es parte esencial de una transición energética justa», comentó.

Durante el encuentro, los académicos aprovecharon la oportunidad para brindar orientaciones técnicas sobre cómo maximizar el aprovechamiento de los equipos, y abordaron aspectos clave sobre generación distribuida y eficiencia energética.

Este programa ha comenzado a convertirse en un modelo a seguir para otras regiones del país. Se proyecta que más de 1.500 viviendas en las comunas de Tocopilla, Mejillones, Taltal y Sierra Gorda contarán con paneles solares para 2026. Este avance es solo una parte del esfuerzo regional por incrementar la participación de las energías renovables en la matriz energética de Chile.

La jornada permitió levantar observaciones clave sobre el acceso, comprensión y sostenibilidad de las soluciones energéticas implementadas, y subrayó la necesidad de continuar avanzando en la educación y apoyo a las comunidades en su proceso de transición energética.

 

Artículos relacionados

Close