Noticias
Semana de la Energía OLADE: ACERA refuerza su liderazgo regional en energías renovables y almacenamiento
- En la sesión magistral del evento, Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera, profundizó en la urgencia de una política de electrificación profunda como complemento clave para la descarbonización. Destacó que, aunque América Latina presenta altos niveles de generación renovable en su matriz eléctrica, la electrificación de la energía final apenas llega al 14-26% en la región.

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, ACERA A.G., ha reafirmado su posición como líder regional y como un gremio articulador, tanto a nivel nacional como internacional, en la X Semana de la Energía de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), celebrada por primera vez en Santiago de Chile. En esta edición, ACERA asumió un rol protagónico, enfocándose en la cooperación internacional y el diálogo estratégico sobre los desafíos para acelerar la transición energética y alcanzar las metas climáticas.
PANORAMA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO

En este contexto, ACERA organizó el “Desayuno de Panorama de las Energías Renovables y Almacenamiento”, una instancia de alto nivel que convocó a autoridades de OLADE, empresas, organismos multilaterales, entidades financieras y líderes de opinión del sector energético latinoamericano. La apertura estuvo a cargo de Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de OLADE, quien destacó la importancia de construir espacios de visión común para el desarrollo energético regional y valoró el rol de ACERA y su directora ejecutiva, Ana Lía Rojas, en fortalecer una red que articule voluntades para acelerar la descarbonización mediante el diálogo y estudios técnicos.
PANORAMA DEL SECTOR Y TENDENCIAS 2026
Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de ACERA, presentó el “Panorama del Sector y Tendencias 2026”. Este análisis incluyó la expansión de las energías renovables, el crecimiento del almacenamiento, la necesidad de electrificar los consumos actualmente basados en combustibles fósiles, los cambios previstos en la red eléctrica y las condiciones habilitantes necesarias para sostener esta transformación. La presentación derivó en un espacio de intercambio sobre temas como la planificación territorial y regulatoria, la electrificación profunda de sectores como minería y transporte, las barreras al despliegue del almacenamiento, la modernización urgente del sistema eléctrico ante el crecimiento de fuentes limpias y las prioridades regionales para cumplir los compromisos climáticos a través de una matriz renovable.
MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO CON REN21

Uno de los hitos centrales de la jornada fue la firma de un Memorándum de Entendimiento entre ACERA y REN21, red mundial dedicada a la recopilación y difusión de datos sobre energías renovables. El acuerdo, suscrito por Rana Adib, directora ejecutiva de REN21, y Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de ACERA, establece un marco de cooperación técnica e institucional para fortalecer la transición energética en Chile, América Latina y el resto del mundo.
El documento contempla la colaboración en el desarrollo de habilidades técnicas y de gestión, el diálogo de políticas públicas e incidencia, investigación técnica y promoción internacional. Su implementación busca el intercambio de conocimiento para futuros estudios estratégicos, con el objetivo de robustecer la transición energética en Chile y la región. Rana Adib enfatizó que este acuerdo abre nuevas oportunidades para intercambiar experiencias, fortalecer la confianza en las energías renovables y apoyar la transformación de las economías hacia modelos basados en energías limpias en América Latina y más allá.
DESCARBONIZACIÓN Y ELECTRIFICACIÓN PROFUNDA
Durante la Semana de la Energía, ACERA tuvo una participación relevante en la Sesión Magistral “Transformando el consumo: Estrategias para la descarbonización de la demanda”, moderada por Gastón Siroit, director regional del Observatorio de Metano para Latinoamérica y el Caribe (OEMLAC) de OLADE. El ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, presentó la versión definitiva del Plan de Descarbonización, enfocado en el retiro progresivo de las unidades a carbón y la incorporación de nuevas tecnologías para asegurar la continuidad del suministro eléctrico.
Ana Lía Rojas profundizó en la urgencia de una política de electrificación profunda como complemento clave para la descarbonización. Destacó que, aunque América Latina presenta altos niveles de generación renovable en su matriz eléctrica, la electrificación de la energía final apenas llega al 14-26% en la región. Subrayó que avanzar sólo en generación renovable, sin aumentar la electrificación del consumo, limita la descarbonización al tamaño actual del mercado eléctrico. Por ello, la creación de nueva demanda eléctrica en sectores como minería, data centers, transporte y calefacción debe ser prioritaria, garantizando precios asequibles para la sostenibilidad financiera del sector.
El panel continuó con el intercambio de visiones estratégicas junto a Johanna Monteiro, jefe de la División de Mercados Eléctricos del Ministerio de Energía de Chile; Ezequiel Tavernelli, director ejecutivo de ALACERO; Guillermo Areas, responsable de relaciones gubernamentales y asuntos externos de BMW Group; Jacqueline Hazbun Arias, directora ejecutiva de ACI; y Ludmilla De Oliveira Diniz, jefe de la División ALC de UNIDO. Los panelistas compartieron perspectivas sobre las oportunidades y desafíos de la descarbonización de la demanda en la región.
ACERA COMO REFERENTE REGIONAL
La activa participación de ACERA en la X Semana de la Energía de OLADE, presente en espacios ejecutivos, diálogos multilaterales y paneles de alto nivel, ratifica su condición como actor clave en la agenda energética regional. Al articular experiencias, promover la cooperación internacional y posicionar la electrificación profunda y el almacenamiento como ejes estratégicos, la asociación se consolida como un referente técnico y gremial, capaz de incidir en las decisiones que definirán el futuro del sector. Con este protagonismo, ACERA reafirma su compromiso como portavoz y líder en la transición hacia un sistema eléctrico renovable y competitivo en Chile, América Latina y el Caribe.




