Noticias
Trending

Se promulga nueva Ley de Permisos Sectoriales

  • La normativa busca optimizar y reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación, simplificando y modernizando los procesos administrativos de los proyectos estratégicos para el desarrollo nacional.

Ayer lunes se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.770, respecto al Marco de Autorizaciones Sectoriales (LMAS), la cual establece un marco general para los órganos de la Administración del Estado, para habilitar proyectos u actividades sometidas a limitaciones regulatorias, agilizando el desarrollo de proyectos estratégicos, y fortaleciendo la inversión pública y privada en todo el país, informó el ministerio de Economía.

El proyecto ingresó al Congreso en enero de 2024 y fue despachado por el Congreso luego de 18 meses de tramitación, ha sorteado todas las etapas clave para convertirse en ley.

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Alvaro García, aclaró “Un jardín infantil para iniciar actividades debe realizar cinco trámites consecutivos, uno después del otro. Desde hoy en adelante, la regla general será que esos mismos trámites se puedan hacer en paralelo y, por lo tanto, va a tomar un quinto del tiempo que tomaba antes”.

IMPORTANCIA PARA MINERÍA Y ENERGÍA

Sobre la implicancia de esta promulgación, el seremi de Economía, Fomento y Turismo por Antofagasta, Matías Muñoz Valdebenito se refirió al respecto: “Esta Ley beneficia principalmente la agilidad de los permisos sectoriales para las micro, pequeñas y medianas empresas, ahorrando hasta un 70% en el tiempo de tramitación, para obtener o desarrollar una idea de negocio o un proyecto de inversión privada”.

Además, agregó que: “En una región tan importante como la nuestra para impulsar la economía nacional a través de los proyectos de inversión de la gran minería o de la energía; esta es una tremenda noticia que seguirá confirmando la contribución de Antofagasta a la economía nacional”, comentó la autoridad.

Recordemos que el pasado 4 de septiembre el Tribunal Constitucional (TC) culminó el control de constitucionalidad, resolviendo que el articulado cumplía con la Carta Fundamental. Luego, el día 17 de septiembre se firmó el decreto promulgatorio que fue enviado a Contraloría para la toma de razón, la que ocurrió el 23 de septiembre.

Aspectos relevantes:

  • Tramitación paralela: reemplaza el antiguo esquema secuencial de permisos, permitiendo que diversas autorizaciones se gestionen de forma paralela, reduciendo los tiempos de espera.
  • Ventanilla Única Digital (SUPER): creación de la Superintendencia de Permisos (SUPER), organismo que centralizará el ingreso y seguimiento de más de 300 permisos sectoriales de forma digital.
  • Declaraciones juradas para bajo riesgo: autorización para que permisos asociados a actividades de bajo impacto sean gestionados mediante declaraciones juradas, disminuyendo la burocracia.
  • Reforma más de 40 cuerpos legales: actualiza leyes de minería, energía, aguas, obras públicas, transporte y otras áreas para armonizarlas con el nuevo sistema.

 

 

 

 

Artículos relacionados

Close