Noticias
Trending

Negawatt advierte sobre brechas en la implementación de eficiencia energética en las empresas

  • El cumplimiento de la Ley de EE fue la base de la implementación de los Sistemas de Gestión de Energía (SGE); hoy el desafío de las empresas es madurar los SGE, generando una cultura de eficiencia energética, avanzando en procesos de digitalización y concretando los ahorros.

El pasado 10 de julio se realizó el encuentro “Get Smart, Start Efficient: El tiempo de los usuarios”, organizado por Anesco Chile, que reunió a más de 300 asistentes en torno a los avances y desafíos de la eficiencia energética en el país.

En el panel “Eficiencia Energética y Carbono Neutralidad en Chile: ¿Cómo se concreta?”, que abordó el impacto en la gran industria y empresas exportadoras, participó Francisco Leiva, gerente de proyectos de Negawatt, firma especializada en gestión energética y quien entregó una mirada crítica sobre la situación actual del sector.

“La gran mayoría de las empresas obligadas por ley ya han implementado sistemas de gestión energética. Sin embargo, aún estamos en una etapa inicial en términos de resultados concretos”, advirtió Leiva, precisando que los efectos reales de estas políticas en las grandes empresas comenzarán a evidenciarse en un plazo de tres a cinco años.

Uno de los principales aspectos para madurar los SGE es la generación de una cultura de eficiencia y gestión de energía dentro de las empresas. “En la medida que los SGE sean tan importante como los aspectos de calidad y seguridad dentro de las empresas, mayor serán los beneficios y concreción de los ahorros de energía, la eficiencia energética debe estar concientizada en los colaboradores de las empresas con SGE”, indicó Leiva.

Leiva también enfatizó la importancia de avanzar decididamente en digitalización y monitoreo energético, incorporando estas herramientas como parte integral de la operación de las empresas. Sin embargo, sostuvo que esto requiere también un cambio cultural profundo. “Cuando la eficiencia energética tenga el mismo peso cultural que hoy tiene la prevención de riesgos, entonces veremos un cambio estructural en la industria”, afirmó el ejecutivo de la consultora, quienes han trabajado con empresas de gran consumo como mineras, celulosas, sanitarias.

Otro de los temas tratados fue la falta de incentivos tributarios para impulsar proyectos de eficiencia energética, especialmente en medianas empresas. A juicio del ejecutivo, replicar modelos de incentivos similares a los aplicados en la industria solar permitiría dinamizar las inversiones en iniciativas que, si bien son estratégicas, no siempre resultan rentables en el corto plazo.

“Para muchas compañías, especialmente medianas, el desafío no es solo cumplir con la ley, sino contar con los recursos para sostener estos sistemas en el tiempo. En ese sentido, los incentivos tributarios pueden marcar una diferencia clave”, subrayó.

Finalmente, desde Negawatt plantearon la necesidad de ampliar el alcance regulatorio. Actualmente, solo las grandes empresas están obligadas por ley a implementar sistemas de eficiencia energética, pero extender este estándar a compañías de menor tamaño podría tener un impacto decisivo. “Reducir los umbrales de exigencia permitiría masificar la eficiencia energética como una herramienta transversal para mejorar la productividad y competitividad del país”, concluyó Leiva.

Artículos relacionados

Close