Noticias
Trending

La evolución de la electromovilidad en el Cono Sur: Chile y Perú aceleran inversión

  • El crecimiento sostenido de buses eléctricos y autos híbridos refleja el dinamismo de ambos países que ahora enfrentan el reto de escalar infraestructura y definir marcos regulatorios claros.

La electromovilidad avanza a paso firme en América Latina y comienza a consolidarse como un componente clave de las estrategias de sostenibilidad y eficiencia energética en la región. Chile y Perú se perfilan como referentes en este ámbito, aunque el crecimiento sostenido de este mercado demanda acelerar tanto la infraestructura de soporte como la definición de marcos regulatorios que den certezas a largo plazo.

En el caso de Chile, el país mantiene su liderazgo regional en transporte público cero emisiones. Según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC A.G.), durante 2024 se inscribieron 19.101 vehículos electrificados, lo que equivale a un alza del 104,6% en comparación con el año anterior y marca un récord histórico para este segmento.

Este impulso se refleja con fuerza en Santiago, donde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) contabilizó 2.552 buses eléctricos en circulación al 10 de marzo de 2025. Además, se proyecta la incorporación de 1.800 nuevas unidades en los próximos meses, consolidando a la capital como una de las ciudades con mayor flota eléctrica del mundo fuera de China.

Anderson Gómez, Commercial Manager for P&G, Mobility, and E&C Segments for SAC para Schneider Electric

Perú, por su parte, también ha acelerado la adopción de vehículos electrificados. Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP) en 2024 se comercializaron 6.602 unidades (entre híbridos y eléctricos), lo que representa un aumento del 47,2% respecto a 2023 y un récord histórico para este segmento. Además, el primer trimestre de 2025 mantuvo la tendencia al alza, confirmando que la electromovilidad empieza a dejar de ser una excepción en el mercado peruano.

En este contexto, Anderson Gómez, Commercial Manager for P&G, Mobility, and E&C Segments for SAC para Schneider Electric, subraya la importancia de esta transformación y afirma que “la transición hacia una movilidad eléctrica eficiente no solo responde a una necesidad ambiental, sino que también representa una oportunidad para replantear las ciudades del futuro y elevar la calidad de vida de sus habitantes”.

DESAFÍOS QUE PERSISTEN

Pese a los avances, el camino hacia una movilidad eléctrica masiva enfrenta barreras relevantes. Entre ellas destacan la insuficiente red de carga pública, los altos costos de adquisición y la falta de un marco regulatorio integral que incentive la inversión en infraestructura y acelere la adopción tecnológica.

Al respecto, el ejecutivo también señala que “la industria automotriz, aunque tecnológicamente avanzada, aún enfrenta desafíos como la falta de conocimientos en servicios digitales, la escasez de componentes, la implementación de más proyectos piloto y la formulación de un marco regulatorio adecuado”.

Frente a este panorama, Schneider Electric refuerza su compromiso con la transición energética, proporcionando tecnología que permite la integración eficiente de la electromovilidad a la red existente. Su plataforma EcoStruxure for E-Mobility se enfoca en ofrecer gestión energética en tiempo real, permitiendo que las flotas, los estacionamientos y los puntos de carga privados operen con la máxima eficiencia y seguridad. “Nuestra misión es hacer que la electromovilidad sea escalable y accesible. Al digitalizar y optimizar la infraestructura a través de soluciones como EcoStruxure, no sólo aceleramos la descarbonización del transporte, sino que también aseguramos que las ciudades de Chile y Perú sean más inteligentes, limpias y preparadas para el futuro digital”, concluye Gómez.

 

 

Artículos relacionados

Close