NotasNoticiasNoticias Generales
Trending

Infraestructura crítica se digitaliza: subestaciones chilenas dan salto hacia operación remota y resiliente

  • Nuevas herramientas tecnológicas permiten transitar hacia entornos digitales más seguros, escalables y resilientes, alineados con los desafíos actuales del sistema energético.

En un escenario energético cada vez más exigente marcado por la necesidad de fortalecer la resiliencia, la eficiencia y la sostenibilidad de la infraestructura eléctrica, la digitalización de las subestaciones se posiciona como un eje fundamental. En Chile (mayo 2025) el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cuenta con más de 40.000 kilómetros de líneas de transmisión y una infraestructura compuesta por múltiples subestaciones críticas para el abastecimiento del país. En este escenario, adoptar tecnologías que permitan su monitoreo y control remoto es imperativo.

Estas instalaciones, esenciales para asegurar un suministro continuo y seguro tanto a nivel industrial como residencial, enfrentan un desafío estructural: muchas aún operan con tecnologías tradicionales que presentan limitaciones frente a procesos de expansión, mantenimiento o reconversión operativa, por lo que modernizar la infraestructura eléctrica no solo mejora su desempeño, sino que permite anticiparse a fallas, reducir tiempos de inactividad y avanzar hacia una operación más flexible y digital.

Tiago Tortorelli, Power Automation Offer Manager en Schneider Electric.

“El sector energético está experimentando una transformación profunda en la que la automatización, el análisis de datos, digitalización y la virtualización marcarán el estándar. La posibilidad de escalar las instalaciones de manera sencilla y segura es crucial para acompañar el crecimiento industrial y garantizar una operación eléctrica sin interrupciones”, explica Tiago Tortorelli, Power Automation Offer Manager en Schneider Electric.

Una de las principales ventajas de las nuevas tecnologías es su capacidad para integrar múltiples dispositivos en plataformas unificadas que permiten supervisar y operar las instalaciones a distancia. Esto disminuye la necesidad de intervención en terreno y mejora la respuesta ante eventos críticos. Además, los sistemas modernos permiten incorporar sensores ambientales y de condición operativa, habilitando estrategias de mantenimiento predictivo y alargando la vida útil de los equipos.

Una muestra clara de esta necesidad es el peso que representa el mantenimiento dentro de los costos operativos del sector. Según el informe “The State of Industrial Maintenance Report 2024”, de MaintainX, el 64% de las instalaciones industriales destina entre el 5% y el 20% de su presupuesto operativo a actividades de mantenimiento, lo que confirma que sigue siendo una de las inversiones recurrentes más significativas para estas operaciones.

En línea con esta transformación, Schneider Electric presentó su nueva RTU Power Logic T500 en el evento “Conectando el Futuro, Soluciones reales para entornos críticos”, de la empresa Belden. Esta novedosa Unidad Terminal Remota (RTU, por sus siglas en inglés) está diseñada para automatizar y digitalizar subestaciones eléctricas en diferentes segmentos industriales y destaca por ser modular escalable; redundante a nivel de hardware, de base de datos y de comunicaciones; retro compatible; con módulos intercambiables en caliente y multiprotocolo, lo que permite su integración tanto en nuevas instalaciones como en sistemas existentes.

“Puede concentrar hasta 100.000 puntos en su base de datos, soporta procesamiento en tiempo real y está diseñada para ser compatible con futuras subestaciones virtualizadas. Es una tecnología que permite acompañar a nuestros clientes desde el presente hacia el futuro”, destaca Tortorelli.

Una de las principales innovaciones es su capacidad de funcionar con un sistema operativo en tiempo real (real-time OS) basado en LINUX, lo que garantiza una respuesta inmediata en tareas críticas, como la apertura o cierre de interruptores eléctricos. Asimismo, cuenta con una interfaz web que permite la gestión y el diagnóstico remoto, incluso con visualización HMI integrada.

Entre los sectores donde esta solución ya se posiciona como una alternativa estratégica destacan la minería, la transmisión y distribución eléctrica, los data centers, la industria petroquímica y las infraestructuras de movilidad como puertos, aeropuertos y metros. “En todos estos entornos, donde la continuidad de la operación es crítica, contar con una solución robusta y lista para escalar o virtualizarse marca la diferencia”, concluye el ejecutivo.

 

Artículos relacionados

Close