- El Parque Fotovoltaico ESCO Antumapu contempla una instalación de 300 kW nominales con 620 módulos solares de última tecnología, capaces de generar alrededor de 504 MWh de energía verde al año, lo que equivale a reducir en 200 toneladas las emisiones de CO₂.
En el Campus Antumapu de la Universidad de Chile se inauguró oficialmente el Proyecto Fotovoltaico ESCO Antumapu, una iniciativa desarrollada por Lader Energy que permitirá a la Facultad de Ciencias Agronómicas avanzar hacia un modelo energético más limpio y eficiente.
La ceremonia contó con la presencia del Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Gabino Reginato, el Seremi de Energía de la Región Metropolitana, Jesús Agüero Muñoz, además de representantes de la empresa Lader Energy y del sector energético nacional.
El Parque Fotovoltaico ESCO Antumapu contempla una instalación de 300 kW nominales con 620 módulos solares de última tecnología, capaces de generar alrededor de 504 MWh de energía verde al año, lo que equivale a reducir en 200 toneladas las emisiones de CO₂. Esta energía cubrirá cerca del 36% del consumo eléctrico de la Facultad, representando un hito en la transición hacia un campus universitario más sustentable.
La inversión, cercana a USD $303.000, permitirá además a la Universidad acceder a un descuento del 20% en la tarifa eléctrica respecto al suministro de la distribuidora, generando beneficios económicos junto con los ambientales.
El Seremi de Energía, Jesús Agüero, destacó que “este tipo de proyectos son un ejemplo concreto de cómo la academia y el sector privado pueden colaborar para avanzar hacia la carbono neutralidad, formando no solo profesionales, sino también conciencia ambiental en las futuras generaciones”.
El evento incluyó la presentación técnica del proyecto, a cargo de Camilo Peña, Project Manager LATAM de Lader Energy, y culminó con el tradicional corte de cinta encabezado por el Decano Gabino Reginato y representantes de Lader Energy.
Con esta iniciativa, la Universidad de Chile reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la innovación energética, proyectando a su Facultad de Ciencias Agronómicas como referente en la integración de energías renovables en el ámbito académico.