Noticias
Hito nacional: UdeC entregó a Ministerio de Energía el primer litro de combustible de aviación hecho con plásticos reciclados
- El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, resaltó que la entrega de este primer litro de combustible va en plena sintonía con la hoja de ruta que contempla la mesa SAF que agrupa tanto al sector público y privado.

El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos Barrera, recibió el primer litro de combustible de aviación producido en Chile a partir de residuos plásticos, elaborado por la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción.
Este hito marcó el cierre del proyecto “Combustible de aviación a partir de hidrocarburos sintéticos derivados de plásticos residuales”, iniciativa financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), ejecutada en colaboración con ENAP y Nutra Trade y que contó con el respaldo del Ministerio de Energía y el programa Vuelo Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética.
El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, resaltó que la entrega de este primer litro de combustible va en plena sintonía con la hoja de ruta que contempla la mesa SAF que agrupa tanto al sector público y privado, donde “un ejemplo claro del esfuerzo y del trabajo conjunto, es el proyecto que hoy estamos cerrando en la Universidad de Concepción, que busca hacer un aporte concreto en la descarbonización de la industria de la aviación y nos pone en la vanguardia a nivel regional en materia de transición energética”.
En ese sentido la directora de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la UdeC, Andrea Catalán Lobos, dijo que la UDT de la Universidad de Concepción cumple un papel fundamental en temas de descarbonización del sector aeronáutico, subrayando “el compromiso de avanzar en esta senda, el que fue reafirmado por nuestra Casa de Estudios al adherir al Acuerdo Público-Privado de Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) 2024, que reúne actualmente a 48 constituciones públicas y privadas”.
En tanto, la directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme Hermosilla, destacó cómo desde regiones se aporta con investigación aplicada a todo el proceso que implica la transición energética. “La aplicación de economía circular en este proyecto también es muy interesante, porque no sólo se hace cargo del problema energético, sino también de ese problema social que hay detrás del modelo de desarrollo, que hoy nos tiene pensando qué hacer con los plásticos”, subrayó.
Para la obtención de este combustible, se realizó un proceso que consiste “en transformar los residuos plásticos —bolsas plásticas, envases de yogurt, botellas de detergente, tapas, sacos— en un hidrocarburo que, en una etapa final, entra a la refinería de petróleo y pasa por los mismos procesos que el crudo convencional, para finalmente tener un producto con las especificaciones técnicas que requiere la aviación”, indicó la Directora del proyecto, Cristina Segura.
Y aunque el combustible desarrollado por UDT aún no tiene una categoría SAF, representa un paso inicial en la hoja de ruta SAF 2050 lanzada el 2024, que establece como meta producir el primer litro de este tipo de combustibles en los próximos tres años, fomentando la investigación, el desarrollo y la innovación en instalaciones nacionales.