Noticias
Trending

Gestión de la energía: el rol de la ISO 50001 en el nuevo escenario regulatorio

  • En el marco de la Ley de Eficiencia Energética, cerca de 300 empresas en Chile deberán implementar un Sistema de Gestión de Energía certificado. Más allá de la obligación legal, la ISO 50001 abre oportunidades concretas en competitividad, acceso a nuevos clientes y financiamiento verde, según destaca Juan Peñailillo, gerente general de Negawatt.

Juan Peñailillo, gerente general de Negawatt.

La Ley de Eficiencia Energética estableció que cerca de 300 empresas catalogadas como grandes consumidores de energía deberán implementar un Sistema de Gestión de Energía (SGEn) bajo la norma internacional ISO 50001. Este estándar no solo busca optimizar el uso de la energía en los procesos productivos, sino también generar un impacto positivo en la sostenibilidad y en la competitividad de las organizaciones. En un escenario donde la transición energética y la carbono neutralidad son prioridades para la industria, la certificación se proyecta como un requisito clave para mantenerse vigente en mercados cada vez más exigentes.

La implementación de esta norma va mucho más allá de un cumplimiento normativo, sostiene Juan Peñailillo, gerente general de Negawatt. «Muchas veces se ve la implementación de un SGEn como un requisito legal, pero su verdadero valor está en que alinea la cultura de optimización de recursos con el consumo de energía. Esto permite comprender cómo se relaciona la energía con la producción, visibilizar ineficiencias y generar iniciativas concretas de mejora que van más allá de la simple reducción de costos», explica.

Desde una perspectiva práctica, la certificación bajo ISO 50001 facilita que las organizaciones integren la eficiencia energética en su gestión operativa, con resultados medibles y sostenibles en el tiempo. La norma promueve la sistematización en la búsqueda de oportunidades, el uso de indicadores clave y la mejora continua en el desempeño energético.

Además, esta visión integral abre puertas a nuevos negocios y financiamiento. Contar con un Sistema de Gestión de la Energía certificado se convierte en una ventaja competitiva frente a otros actores del mercado. Hoy, muchos clientes y cadenas de suministro exigen a sus proveedores estándares de gestión energética que estén alineados con sus propias metas de sostenibilidad. Eso significa que, para acceder a ciertos contratos, licitaciones o financiamiento verde, esta certificación puede marcar la diferencia.

En un contexto en que la carbono neutralidad y la transición energética se han transformado en ejes estratégicos para empresas e industrias, la implementación de la ISO 50001 no solo permite cuantificar el aporte de la eficiencia, sino también posicionar a las organizaciones en un ecosistema de negocios más exigente y sostenible.

«Estamos frente a un cambio cultural profundo en cómo las empresas conciben la gestión de la energía. La norma ISO 50001 no es solo un marco técnico, es un catalizador que conecta eficiencia, competitividad y sostenibilidad», concluye el experto.

Artículos relacionados

Close