NotasNoticiasNoticias Generales
Generadoras de Chile lideró debate técnico para modernizar el mercado de servicios complementarios
- Expertos y empresas analizaron desafíos y oportunidades para robustecer el sistema eléctrico nacional.
Generadoras de Chile dio un paso clave en la discusión sobre la reforma del mercado de servicios complementarios (SSCC), convocando a sus empresas asociadas a un taller técnico del Comité Regulatorio el pasado jueves 26 de junio, en el Hotel Icon de Santiago. El objetivo: avanzar hacia una visión compartida y técnicamente sólida sobre los desafíos y oportunidades de este mercado estratégico para la seguridad y eficiencia del sistema eléctrico chileno.
Durante la jornada, representantes del sector abordaron las limitaciones estructurales del diseño actual de los SSCC, revisaron experiencias internacionales e identificaron las condiciones habilitantes necesarias para construir un mercado más competitivo, funcional y alineado con la transformación energética que vive el país.
DIAGNÓSTICO TÉCNICO Y FUNDAMENTOS DEL REDISEÑO
La apertura estuvo a cargo de Camilo Charme, director ejecutivo de Generadoras de Chile, quien enfatizó la importancia de cimentar la reforma en un diagnóstico técnico claro. “Como gremio, creemos que es fundamental que la reforma al mercado de servicios complementarios se funde en un diagnóstico técnico claro, que permita incorporar nuevas tecnologías, fortalecer la seguridad del sistema y entregar señales económicas coherentes con las necesidades futuras de la matriz”, afirmó Charme.
El primer bloque de exposiciones fue liderado por Jorge Moreno, cofundador de Inodú, quien presentó un análisis detallado de los atributos técnicos que requiere el sistema eléctrico nacional y los desafíos de confiabilidad ante la creciente penetración de energías renovables. Moreno advirtió que muchas de las falencias actuales no responden a hechos fortuitos, sino a problemas de diseño: “La definición técnica y regulatoria de los SSCC debe responder a la función que esperamos del sistema, no solo a su forma de valorización”, señaló, recordando eventos críticos recientes como el blackout del 25F y los desafíos de integración funcional.
A continuación, Matías Negrete, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director ejecutivo de Vinken, profundizó en los fundamentos de un mercado eficiente, la experiencia internacional y las oportunidades de mejora regulatoria para Chile. Negrete subrayó la necesidad de evolucionar hacia mecanismos más competitivos y tecnológicamente neutros, con reglas claras y funcionales, además de una mayor integración de tecnologías emergentes como almacenamiento y respuesta rápida. “El diseño actual debe evolucionar hacia mecanismos más competitivos y tecnológicamente neutros, con reglas claras, especificaciones funcionales y mayor integración de tecnologías como almacenamiento y respuesta rápida”, explicó, sugiriendo avanzar hacia un modelo pay-as-clear.
CONSENSO GREMIAL Y HOJA DE RUTA TÉCNICA
El encuentro culminó con un panel de discusión moderado por Álex Santander, gerente de Estudios de Generadoras de Chile, donde participantes debatieron propuestas para priorizar funcionalidades críticas, robustecer los requisitos operativos, alinear señales regulatorias y facilitar la entrada de tecnologías flexibles que refuercen la seguridad y resiliencia del sistema eléctrico.
Esta instancia permitió identificar consensos y prioridades gremiales que sentarán las bases para una hoja de ruta técnica orientada al rediseño del mercado de SSCC, en línea con los desafíos futuros de la matriz eléctrica nacional.
“Nuestro compromiso como gremio es contribuir con propuestas concretas, rigurosas y viables que aseguren que los servicios complementarios estén al servicio de un sistema más seguro, eficiente y resiliente. Este taller es parte de ese proceso”, concluyó Camilo Charme.
La jornada evidenció la voluntad de la industria por liderar una discusión técnica y prospectiva, poniendo énfasis en la innovación y la seguridad energética como ejes esenciales para el desarrollo sostenible del sector eléctrico chileno.