NotasNoticiasNoticias Generales
Fin al mito: Estudio revela que contratos renovables han frenado deuda y alzas en tarifas eléctricas tras descongelamiento
- Investigación del ISCI desmiente que las energías renovables sean responsables de las subidas en la cuenta de la luz y destaca la urgencia de revisar contratos antiguos, ya que aquellos adjudicados entre 2008 y 2013 explican la mayor parte del incremento tarifario.

El Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) presentó los resultados de su más reciente estudio, dejando claro que, lejos de ser las culpables del aumento en la cuenta de la luz, las energías renovables han sido clave para contener la deuda y evitar mayores alzas tarifarias tras el descongelamiento de precios en Chile.
Durante el webinar “Tarifa Eléctrica Regulada: ¿Culpables o Solución? Las Renovables bajo la Lupa Tarifaria”, liderado por Rodrigo Moreno, académico de la Universidad de Chile y jefe de ingeniería en sistemas de Energía del ISCI. El especialista dio a conocer el estudio “Causas del alza tarifaria en clientes regulados y el impacto de las tecnologías renovables”, un análisis detallado enfocado en el Precio de Nudo Promedio (PNP), principal componente de la tarifa regulada, y cómo diferentes contratos de generación eléctrica han influido en su evolución. Este análisis develó los mitos sobre el verdadero impacto de las renovables en la tarifa eléctrica.
El análisis técnico se enfocó en el Precio de Nudo Promedio (PNP), principal componente de la tarifa regulada, y en el rol de distintos contratos de generación eléctrica en la evolución de los precios.
CONTRATOS RENOVABLES: EL VERDADERO FRENO A LAS ALZAS
El estudio del ISCI determinó que el Precio de Nudo Promedio aumentó entre 2022 y 2023 debido principalmente al alza del tipo de cambio, los precios internacionales de combustibles fósiles y el Índice de Precios al Consumidor de EE.UU. Sin embargo, se identificó que los contratos adjudicados entre 2008 y 2013 —caracterizados por altos precios base y fórmulas de indexación muy sensibles a factores externos— explican la mayor parte del incremento tarifario.
En contraste, los contratos 100% renovables licitados desde 2015 han funcionado como un amortiguador frente a estas alzas, ayudando a contener el crecimiento del PNP y, por ende, de las tarifas que pagan las personas usuarias reguladas. La investigación subraya que, sin estos contratos renovables la deuda acumulada por el mecanismo de estabilización de tarifas habría sido considerablemente mayor.
REEMPLAZO DE CONTRATOS ANTIGUOS: CLAVE PARA TARIFAS SOSTENIBLES
La principal conclusión del estudio es clara: una baja estructural y sostenida de las tarifas eléctricas requiere avanzar en el reemplazo progresivo de los contratos antiguos adjudicados entre 2008 y 2013. Estos contratos, por sus altos precios y su alta exposición a variables externas, mantienen al sistema vulnerable ante escenarios internacionales desfavorables. Si bien los contratos renovables recientes han comenzado a mitigar el alza del PNP, su participación en la matriz sigue siendo limitada. A medida que su presencia aumente, se espera mayor estabilidad y menor exposición a choques externos, abriendo paso a una trayectoria tarifaria más predecible y sostenible en el tiempo.
DEBATE SECTORIAL Y LLAMADOS A LA ACCIÓN
Más de 350 personas participaron en el webinar convocado por el ISCI, el cual contó con un panel de expertos representantes del mundo académico, regulatorio y privado. El bloque contó con Carlos Finat, miembro del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional en la moderación, junto a Marco Mancilla, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía; Catalina Medel, directora legal y de regulación en ENC Consultants & directora del Centro de Regulación y Competencia de la U. de Chile; y Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), como panelistas.
En la instancia, se abordó la urgencia de diseñar mecanismos que promuevan la competencia real en futuras licitaciones, la necesidad de transparencia tarifaria y el rol de los subsidios eléctricos.
El Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) es un centro líder en investigación científica aplicada a problemas complejos que afectan a comunidades y organizaciones. A través de técnicas de vanguardia y modelamiento matemático, ISCI busca soluciones creativas y efectivas a los desafíos del país.
ACCESO A RESULTADOS Y PRÓXIMOS PASOS
La grabación del webinar, así como la presentación y documentos del estudio, estarán disponibles próximamente en www.isci.cl.