Noticias
Trending

El carbón en la cuerda floja: estabilidad global pese a sacudidas regionales en 2025 y 2026 indica la AIE

  • La Agencia Internacional de Energía (AIE), en su último informe sectorial anuncia que, la demanda mundial de carbón se enfría tras su récord y enfrenta una meseta ante el avance de renovables y el vaivén de los mercados.

La industria global del carbón vive un momento de equilibrio nunca antes visto. Luego de alcanzar en 2024 un máximo histórico de 8,8 mil millones de toneladas —un 1,5% más que el año anterior—, la demanda mundial se apresta a entrar en una meseta, con proyecciones que indican muy pocos cambios en el consumo para 2025 y 2026, según la actualización de mitad de año de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

NUEVOS LIDERAZGOS Y RETROCESOS INESPERADOS

El crecimiento que marcó el 2024 fue impulsado principalmente por el apetito energético de China, India, Indonesia y otras economías emergentes, cuyas alzas compensaron con creces las caídas en Europa, América del Norte y el noreste asiático. Sin embargo, el arranque de 2025 trajo consigo una inversión de tendencias: la demanda de carbón en China e India cayó, afectada por una desaceleración en el consumo eléctrico y el impresionante avance de las energías renovables.

Por el contrario, Estados Unidos sorprendió con un repunte del 10% en el uso de carbón para generación eléctrica, impulsado por el alza en la demanda de electricidad y los altos precios del gas natural. La Unión Europea, por su parte, mantuvo una demanda estable: la disminución en el uso industrial se vio compensada por un incremento en la generación eléctrica a partir del mineral.

PRONÓSTICO: ESTABILIDAD CON MATICES

Keisuke Sadamori, director de Mercados Energéticos y Seguridad de la AIE

A pesar de estos vaivenes, la AIE sostiene que los factores estructurales detrás del consumo mundial de carbón siguen prácticamente intactos. Se proyecta un leve aumento global en la demanda para 2025, seguido de una baja marginal en 2026, situando el consumo apenas por debajo de los niveles récord de 2024. Esta proyección es consistente con el informe anual “Coal 2024” de la propia Agencia, aunque incorpora algunos cambios: una revisión a la baja del crecimiento económico global y una significativa inclinación de la política energética estadounidense a favor del carbón.

El detalle regional da cuenta de que en 2025 la demanda china bajará menos del 1%, mientras que en Estados Unidos crecerá alrededor del 7%. La Unión Europea, en tanto, reducirá su consumo en casi un 2%. “Si bien hemos visto tendencias contrastantes en diferentes regiones en la primera mitad de 2025, estas no alteran la trayectoria subyacente de la demanda mundial de carbón”, comentó Keisuke Sadamori, director de Mercados Energéticos y Seguridad de la AIE. Sadamori subrayó que el consumo mundial se mantendrá estable este año y el próximo, aunque advirtió sobre posibles fluctuaciones regionales derivadas de factores climáticos y la alta incertidumbre económica y geopolítica.

Como en años anteriores, China sigue siendo el corazón del mercado mundial del carbón, consumiendo casi un 30% más que el resto del planeta combinado. El sector eléctrico lidera el uso, pero la industria —especialmente acero y químicos— tiene un peso suficiente para alterar tendencias globales.

PRODUCCIÓN EN ALZA, COMERCIO EN BAJA

La producción global de carbón escalará a un nuevo récord en 2025, de la mano del crecimiento sostenido en China e India, países que dependen del carbón para garantizar su seguridad energética. Sin embargo, se anticipa un retroceso para 2026, cuando altos inventarios y precios deprimidos comiencen a afectar la oferta mundial.

El comercio internacional muestra señales de agotamiento: tras años de crecimiento, se prevé una contracción en 2025, la primera desde la recesión por Covid en 2020, y una nueva baja en 2026. De concretarse, sería la primera vez en este siglo que el comercio mundial de carbón cae dos años consecutivos.

EL IMPACTO DE LA OFERTA Y LOS PRECIOS

El exceso de oferta ha devuelto los precios del carbón a niveles de principios de 2021, presionando a los productores. Indonesia sufrirá la mayor caída en producción por volumen este año, pero los exportadores rusos enfrentarán el mayor impacto económico debido a las condiciones adversas del mercado.

En medio de la incertidumbre global y la transición energética, el carbón parece haber encontrado una inusual meseta. El mercado mundial observa con cautela: factores estructurales y coyunturales se entrelazan, y el futuro del mineral dependerá tanto de las grandes potencias emergentes como de la evolución del clima, la economía y la geopolítica mundial.

Artículos relacionados

Close