Noticias
El ambicioso salto solar de Celeo en Atacama: la energía limpia que llega para quedarse
- La firma española presenta un nuevo megaproyecto fotovoltaico y de almacenamiento tras superar importantes desafíos regulatorios en Chile.
La revolución energética en Chile suma un nuevo capítulo de la mano de Celeo Energía SPA. La empresa, filial del grupo español Celeo Concesiones e Inversiones, acaba de ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) el desarrollo de su “Parque Fotovoltaico y de Almacenamiento Copao”, un proyecto de nada menos que US$ 289 millones que promete transformar el panorama eléctrico en la Región de Atacama.
El “Parque Fotovoltaico, de Almacenamiento y Línea de Transmisión Copao, Diego de Almagro” no es una iniciativa cualquiera. Consiste en la construcción y operación de una planta solar de 351 MW de potencia instalada, capaz de producir 973 GWh al año. ¿Qué significa esto en concreto? Energía suficiente para abastecer a más de 400 mil hogares chilenos, gracias al sol incansable de Atacama.
Pero el plan de Celeo va mucho más allá de la generación solar tradicional. El proyecto incorpora un moderno sistema de almacenamiento con baterías de ion-litio (BESS) de 50 MW y autonomía de cinco horas, un “as bajo la manga” para inyectar energía al sistema cuando más se necesita, combatiendo así la famosa intermitencia de las renovables.
ALTA TECNOLOGÍA Y EFICIENCIA AL SERVICIO DE CHILE
El parque estará conformado por 580.800 paneles solares monocristalinos bifaciales, montados en estructuras metálicas móviles que siguen la posición del sol, maximizando cada rayo captado. Para llevar esa energía limpia a los hogares, la empresa construirá una línea de transmisión de 220 kV y 8,5 kilómetros, enlazando la planta con la Subestación Illapa y, desde ahí, al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
La meta de Celeo es clara: una matriz energética más limpia, estable y robusta para Chile, combinando generación solar con almacenamiento de última generación.
UN ACTOR GLOBAL CON RAÍCES SÓLIDAS EN LATINOAMÉRICA
Celeo Energía no es un recién llegado. Pertenece en un 51% a Elecnor, gigante energético español, y en un 49% a Pasterze Investments Holding, fondo ligado al poderoso APG de los Países Bajos. La compañía tiene una fuerte presencia en Brasil, Chile y Perú, concentrando ahí más del 80% de su inversión latinoamericana.
Su historia comenzó a inicios de los 2000 en Brasil, con proyectos de transmisión eléctrica. En 2010 desembarcó en Chile adjudicándose la emblemática línea Ancoa–Alto Jahuel y, desde 2018, ha apostado fuerte por la generación solar. En Perú, donde opera desde 2021, ya ganó la licitación de la línea de transmisión de 500 kV que unirá el país con Ecuador.
DESAFÍOS REGULATORIOS Y UN FUTURO DESPEJADO
El camino de la energía renovable no siempre es fácil. En 2024, la filial Mataquito Transmisora de Energía vio rechazada su Resolución de Calificación Ambiental para el “Sistema de Transmisión Zonal Grupo 3 S/E Itahue–S/E Hualqui”, un proyecto de US$ 324 millones. Sin embargo, tras apelar la decisión, este año la empresa obtuvo el visto bueno para continuar, despejando así el horizonte para sus nuevas apuestas en suelo chileno.
Con el respaldo de experiencia internacional, músculo financiero y visión de largo plazo, Celeo consolida su compromiso con la transición hacia una matriz energética más sustentable. Atacama, con su sol infinito, será testigo de este nuevo salto tecnológico y medioambiental, uno que promete dejar huella en las próximas décadas.