Noticias
Trending

Ciberseguridad en redes eléctricas: proteger la infraestructura para evitar apagones y pérdidas

  • La digitalización del sistema energético ha mejorado la eficiencia, pero también ha aumentado la exposición a ciberataques. Expertos advierten sobre la necesidad de integrar medidas preventivas para proteger la infraestructura crítica.

La digitalización del sector energético ha traído consigo importantes avances en eficiencia y monitoreo en tiempo real. Sin embargo, también ha abierto una nueva puerta de entrada para ataques cibernéticos que amenazan la estabilidad de las redes eléctricas, con riesgos que van desde interrupciones del servicio hasta impactos económicos y sociales a gran escala.

Según el informe Global Cybersecurity Outlook 2025, del Foro Económico Mundial, hasta el 60% de los ciberataques reportados surgen de vulnerabilidades en la cadena de suministro, afectando infraestructuras críticas como las redes eléctricas. Este dato evidencia que los riesgos no solo provienen de amenazas externas directas, sino también de eslabones menos visibles —como proveedores de software, servicios o hardware— que pueden comprometer la seguridad de todo el sistema eléctrico.

Adicional a esto, el 87% de las empresas a nivel mundial tiene previsto asignar más recursos a su ciber resiliencia, según la Encuesta Global sobre Crisis y Resiliencia 2023 de PwC. Sin embargo, muchas organizaciones aún carecen de planes de respuesta ante incidentes de seguridad cibernética, dejando a las redes eléctricas regionales expuestas.

Y aunque los datos parezcan lejanos, Chile no está exento de esta problemática. Con una matriz energética cada vez más digitalizada y descentralizada, nuestro país enfrenta el desafío de proteger su infraestructura crítica frente a posibles intrusiones. En este contexto, la ciberseguridad se ha convertido en un componente esencial para garantizar la continuidad operativa, especialmente durante períodos de alta demanda.

IMPACTO DE UN ATAQUE CIBERNÉTICO A UNA RED ELÉCTRICA

Víctor Paredes, director de Power System para Chile, Perú y Bolivia en Schneider Electric

Víctor Paredes, director de Power System para Chile, Perú y Bolivia en Schneider Electric, explica que “un ataque cibernético a una red eléctrica no solo puede cortar la luz, sino que puede detener el transporte, interrumpir la cadena de frío de los alimentos y afectar hospitales. Estamos hablando de consecuencias reales, inmediatas y de alto costo para la sociedad”. Ante este escenario, contar con sistemas preventivos y estrategias de ciberseguridad integradas resulta clave para proteger la infraestructura crítica y asegurar la continuidad operativa.

Por esta razón, empresas como Schneider Electric han desarrollado soluciones que integran eficiencia energética y ciberseguridad en infraestructuras críticas. Un ejemplo de ello es la plataforma EcoStruxure Grid Operation, que consiste en una solución escalable y preparada para el futuro que proporciona tecnología de vanguardia de gestión de apagones y SCADA («Supervisory Control and Data Acquisition», por sus siglas en inglés. Sistema de software y hardware que permite a las organizaciones industriales controlar y monitorear procesos, máquinas y plantas desde una ubicación central).

Esta tecnología combina todos los datos digitales gemelos de funcionamiento preciso y un solo panel de la interfaz de usuario de vidrio para satisfacer las necesidades de servicios eléctricos pequeños a medianos con casos de uso adicionales de múltiples servicios. Permite a los operadores del sistema, despachadores, analistas de fiabilidad y administradores trabajar como un equipo, accediendo a la misma representación conforme se opera de la información de la red.

Así las cosas, la creciente digitalización del sistema eléctrico exige que hoy la ciberseguridad sea considerada desde el diseño de las infraestructuras y no solo como una medida correctiva ante incidentes. En ese contexto, el desarrollo de normativas claras, capacidades técnicas locales y colaboración entre actores públicos y privados será clave para fortalecer la resiliencia del sistema energético.

“Para mantener la continuidad operativa en un entorno tan dinámico se requiere una estrategia de ciberseguridad que integre tanto tecnologías como personas y procesos”, culmina Paredes

Artículos relacionados

Close