Noticias
Trending

Chile avanza a paso firme en materias de descarbonización

  • El país reduce sus emisiones de CO2 y aumenta la generación renovable, apoyado en la digitalización y la innovación tecnológica para consolidar un modelo energético más eficiente y sostenible.

La transición hacia una economía baja en carbono ya no es una meta a futuro, sino un proceso en curso que está transformando el panorama energético mundial. En este escenario, Chile ha comenzado a consolidar avances importantes, aunque todavía enfrenta retos que exigen innovación tecnológica, colaboración público-privada y nuevas inversiones para lograr un sistema más limpio y resiliente.

Y es que la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en su informe de 2024, ha proyectado que la capacidad renovable operativa aumentará a 5,5 TW para 2030. Además, la capacidad renovable global adicional seguirá aumentando anualmente, alcanzando casi 940 GW anuales para 2030, con la energía solar y eólica representando el 95% de ese crecimiento. Se espera que la nueva capacidad solar añadida durante el resto de la década represente el 80% del crecimiento del sector.

LOS AVANCES DE CHILE EN TRANSICIÓN ENERGÉTICA

En paralelo, Chile ha comenzado a consolidar avances concretos en su transición energética. Cifras del Coordinador Eléctrico Nacional indican que durante 2023 las emisiones de CO2 del sistema eléctrico disminuyeron en torno a un 21%, mientras que cerca del 63% de la generación eléctrica provino de fuentes renovables. Al mismo tiempo, el uso del carbón en la matriz retrocedió en torno a un 27%, reflejando un cambio estructural en la forma de producir energía en el país. A nivel internacional, el informe Fostering Effective Energy Transition, del World Economic Forum (2024), ubicó a Chile entre los 20 países con mejores condiciones para avanzar en este proceso.

Aun así, alcanzar una transición energética completa sigue siendo un desafío. Para acelerar el camino resultará clave fortalecer la colaboración entre el sector público y privado, así como incorporar soluciones tecnológicas innovadoras que permitan construir un sistema eléctrico más sostenible, eficiente y resiliente.

Sobre este punto, Víctor Paredes, director de Power System para Chile, Perú y Bolivia en Schneider Electric, enfatiza que “avanzar en la transición energética implica no solo incorporar más energías renovables, sino garantizar que el sistema eléctrico sea gestionado con eficiencia y mediante herramientas digitales”.

UNA GESTIÓN ENERGÉTICA MÁS EFICIENTE

Víctor Paredes, director de Power System para Chile, Perú y Bolivia en Schneider Electric

Para responder a este reto, Schneider Electric ha desarrollado herramientas que permiten avanzar hacia una gestión energética más eficiente. Entre ellas se encuentra Resource Advisor, una plataforma que facilita el monitoreo de emisiones a partir de indicadores clave, especialmente útil para compañías de gran escala. En paralelo, Zeigo Activate está diseñada para apoyar a pequeñas y medianas empresas en la medición de su huella de carbono, la construcción de planes de descarbonización y la conexión con proveedores de soluciones sostenibles. “Mientras una solución apunta a las grandes organizaciones y la otra a las pymes, el objetivo es abarcar todo el ecosistema productivo”, explica Paredes.

Además, el especialista subraya que la digitalización es un elemento crítico en este proceso. “La tecnología permite hacer visibles los datos, y cuando es posible verlos, también se puede dar seguimiento, corregir desviaciones y optimizar el uso de activos, procesos y operaciones”, destaca.

En línea con esta visión, Schneider Electric impulsa un compromiso global de Net-Zero respaldado por un plan integral de descarbonización. Un ejemplo es el Zero Carbon Project (lanzado en 2021) que ofrece a sus socios formación especializada, acompañamiento técnico y acceso a herramientas digitales para acelerar la reducción de emisiones, contribuyendo así a un impacto positivo en el clima.

 

Artículos relacionados

Close