Noticias
Biministro García y devolución de cobros en exceso en cuentas de la luz: “La vía más eficiente ya se inició”
- La autoridad detalló que el proceso para la fijación de tarifas de la energía está en marcha con la publicación del Informe Técnico Preliminar para la Fijación del Precio Nudo Promedio (PNP) y que debe continuar con una serie de pasos administrativos que tardará un par de meses.

El nuevo biministro de Energía y Economía, Álvaro García, se refirió en sendas entrevistas, este viernes, al proceso que se está llevando adelante para devolver los cobros en exceso en las cuentas de energía eléctrica.
En dos entrevistas radiales, la autoridad detalló que «hay una vía clara que, a mi juicio, es la más eficiente, y es la que ya se inició: se informa a las empresas que se van a corregir las tarifas a partir del próximo año. A través de este informe técnico, las empresas tienen la oportunidad de entregar sus comentarios y proponer correcciones».
Luego explicó: » se realiza el informe técnico definitivo, que es enviado al Ministerio de Energía para que decrete las nuevas tarifas, lo que posteriormente, va a la Contraloría para su toma de razón. Todo este proceso toma un par de meses”.
Respecto de la responsabilidad del error de cálculo que llevó a incorporar dos veces el IPC, el biministro afirmó que “el error de cálculo proviene de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Es allí donde se estableció esta metodología hace muchos años, en 2017, y hay que reconocerlo. Si bien fue la propia Comisión Nacional de Energía quien detectó el problema, a nuestro juicio fue tardíamente. Este es un proceso que ocurre de manera semestral, por lo tanto, se pudo haber constatado antes, efectivamente”. Por esta razón, el Presidente de la República, Gabriel Boric, determinó solicitar la renuncia al secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla.
El biministro también apuntó al rol de las empresas del sector durante este proceso: “Cuando se hizo el informe técnico que contenía esta metodología equivocada, que estimaba dos veces el IPC, las empresas lo revisaron y no señalaron ningún problema con él. En un período previo también fui ministro de Energía y fui parte de procesos tarifarios y constaté la minuciosidad con que las empresas analizan los informes técnicos preliminares, porque determinan las tarifas que ellos van a tener que cobrar. Me produce extrañeza que nadie se hubiese dado cuenta, o habiéndose dado cuenta, no hubieran hecho un comentario al respecto”.
Al mismo tiempo, indicó que «si se hubiesen dado cuenta, lo normal es que hubieran señalado el error que se estaba cometiendo. Era un error que los favorecía, no tenían un interés claro en expresarlo, pero preservando la honorabilidad del sistema, era de esperar que, si hubieran constatado el error, lo hubieran hecho manifiesto».