NotasNoticiasNoticias Generales
Trending

Atlas Renewable Energy transfiere hallazgos arqueológicos descubiertos en la zona a Museo de Antofagasta

  • Previo a la construcción del Parque Solar Fotovoltaico Sol del Desierto, se llevaron a cabo estudios ambientales, entre ellos el levantamiento de la línea base de arqueología, donde se hallaron restos de rutas carreteras, troperas, líneas férreas y senderos que reflejan la vida de las personas durante el auge del ciclo salitrero en el Cantón El Toco, ubicados en la Comuna de María Elena, Región de Antofagasta.

Un importante hallazgo arqueológico tuvo cabida durante el desarrollo del Parque Solar Fotovoltaico Sol del Desierto, de Atlas Renewable Energy, empresa internacional líder en energías renovables y almacenamiento de energía, y que recientemente cierra su ciclo con la entrega oficial de los descubrimientos al territorio.

En el marco de la tramitación ambiental del proyecto, ubicado en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta, se levantó la línea base de arqueología que permitió identificar 123 hallazgos que marcan un hito significativo en la comprensión de la historia y el legado de la región.

Se trata de testimonios materiales de la vida de las personas durante el auge del ciclo salitrero en el Cantón El Toco, correspondientes a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, recuperados en el marco de las actividades de rescate del proyecto, que iniciaron en 2020 autorizadas por el Consejo de Monumentos Nacionales.

Estos hallazgos, que abarcan rutas carreteras, troperas, línea férrea y senderos que conectaban diversas oficinas salitreras del Cantón El Toco con el río Loa, Quillagua, los campamentos Unión y Candelaria, Santa Ana y el puerto de Tocopilla, fueron registrados y levantados del área del proyecto, y recientemente traspasados al Museo de Antofagasta. Estos registros proporcionan una visión detallada sobre la red de transporte y comunicación utilizada durante el auge del salitre.

123 HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS

En este contexto, Annie Martinson, coordinadora ambiental de Atlas Renewable Energy, hizo entrega oficial de los 123 hallazgos arqueológicos recolectados en Sol del Desierto al Museo de Antofagasta, para preservar el patrimonio histórico y cultural de la región. El ingreso se realizó en colaboración con el director del Museo, René Huerta, y en presencia del arqueólogo Diego Salazar de MMA Consultores.

Tras el ingreso de los hallazgos al museo, el arqueólogo Diego Salazar impartió una charla a la comunidad titulada “Rastros de vida en la pampa durante el ciclo salitrero del cantón El Toco. Rescate arqueológico proyecto parque fotovoltaico Sol del Desierto”. En la actividad, el especialista explicó el contexto histórico de los hallazgos, junto con resaltar la importancia del proceso de evaluación ambiental de los proyectos para prevenir el impacto de estos sobre el patrimonio arqueológico de la región, destacando la gestión de Atlas en este ámbito.

“Este hito refleja el firme compromiso de Atlas con la historia y el legado de las comunidades donde trabajamos. Estamos orgullosos de haber contribuido al descubrimiento y preservación de este valioso patrimonio histórico que, sin duda, enriquecerá la comprensión de la época salitrera en Antofagasta y las formas de vida de aquella época”, señaló Javier Palacios, director de ESG de la compañía.

Este descubrimiento arqueológico refuerza el compromiso de Atlas Renewable Energy con las comunidades, junto con reforzar la importancia del trabajo colaborativo con los actores locales para la protección de los territorios.

SOBRE ATLAS RENEWABLE ENERGY  

Atlas es una compañía internacional de generación de energía 100% renovable que desarrolla, construye, financia y opera proyectos de energía limpia en Latinoamérica. Cuenta con unos 6 GW de activos de energías renovables, de los cuales 2,7 GW están operativos, siendo uno de los mayores productores de energía solar en la región.

En pocos años, Atlas Renewable Energy ha desarrollado proyectos en Chile con un claro enfoque en el largo plazo, tanto con sus socios comerciales como en el nivel de suministro a clientes regulados. En el país, Atlas tiene un total de 1 GW de proyectos contratados, y en Latino América, un total de 5.621 MW, los cuales contribuyen a la transformación energética de la región hacia fuentes más limpias.

Actualmente, tiene tres proyectos solares de gran escala: Javiera, ubicado en la Región de Atacama generando 161 GWh por año. Quilapilún, ubicado en la Región Metropolitana, el cual genera 243 GWh por año y Sol del Desierto, ubicado en la Región de Antofagasta, el cual genera 714 GWh por año. En la actualidad, se está desarrollando su primer portafolio eólico en el sur de Chile (Alpaca), que sumará otros 400 MW de energía limpia para Chile.

Recientemente, la compañía firmó un contrato pionero con Codelco, el productor de cobre más grande del mundo, para suministrar alrededor de 375 GWh al año. Por otro lado, Atlas y COPEC, a través de su filial comercializadora de energía EMOAC, firmaron un acuerdo de BESS (Stand-Alone) que permitirá almacenar y aprovechar excedentes de energía solar.

Artículos relacionados

Close