Noticias
Almacenamiento energético: pieza clave para consolidar la transición energética en Chile
- Experto señala que la integración de tecnologías de almacenamiento y digitalización será fundamental para alcanzar la carbono neutralidad al 2050.
Chile se afianza como líder en energías renovables en América Latina impulsado por una ambiciosa agenda de descarbonización que lo llevará a la carbono neutralidad para 2050. Sin embargo, este progreso plantea desafíos críticos, siendo la integración de tecnologías de almacenamiento y digitalización un pilar fundamental para asegurar la sostenibilidad y resiliencia del sistema eléctrico nacional.
Con un crecimiento exponencial en la capacidad instalada, Chile ha logrado que, en el año 2024, casi la mitad de su generación eléctrica provenga de fuentes renovables no convencionales (ERNC), como la solar y la eólica. Con más de 15.000 MW de capacidad instalada, el país ha demostrado su potencial. Sin embargo, la intermitencia inherente a estas fuentes subraya la urgencia de modernizar la infraestructura.
La flexibilidad y la estabilidad del sistema eléctrico son hoy más que nunca una prioridad. El Ministerio de Energía, a través de la actualización del Reglamento de Transferencias de Potencia, está abriendo el camino para la remuneración de tecnologías de almacenamiento, como las baterías. Este es un paso decisivo para equilibrar la oferta y la demanda, especialmente en un país donde el consumo eléctrico ha crecido a un ritmo de casi un 4% anual en la última década.
REGULACIÓN DEL ALMACENAMIENTO ES UN IMPERATIVO

Víctor Paredes, director de Power System para Chile, Perú y Bolivia en Schneider Electric, enfatiza la relevancia de este momento. “La regulación del almacenamiento no es una opción, sino un imperativo estratégico. Es el engranaje que permitirá a Chile maximizar su vasto potencial renovable y asegurar un suministro eléctrico confiable, incluso en los picos de demanda. Esto es lo que consolida nuestro liderazgo regional”, explica.
Además de la infraestructura física, las soluciones digitales son la otra pieza clave del rompecabezas. La gestión avanzada de la energía y las redes inteligentes son esenciales para monitorear y optimizar el consumo.
“Para descarbonizar verdaderamente nuestro sistema debemos acelerar la incorporación de soluciones de almacenamiento y digitalización. Esto no solo nos permitirá cumplir nuestras metas de carbono neutralidad, sino que también fortalecerá la resiliencia del sistema eléctrico ante los efectos del cambio climático,” agrega Paredes.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AL SERVICIO DE LA TRANSICIÓN
En esta línea, Schneider Electric ha desarrollado soluciones como Sistema de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS) diseñado y desarrollado para formar parte de una arquitectura flexible, escalable y altamente eficiente.
La transición energética en Chile requiere una planificación a largo plazo que integre el almacenamiento como una prioridad estratégica. Invertir en infraestructura flexible y soluciones inteligentes no solo resuelve los desafíos del presente, sino que también construye un futuro más eficiente, seguro y sostenible para el país.