NotasNoticiasNoticias Generales
Trending

Electromovilidad impulsa transformación del sistema eléctrico chileno

  • Con una importante alza de ventas de vehículos eléctricos en 2025, expertos advierten la urgencia de rediseñar la infraestructura, modernizando la red y optimizando la gestión energética para una carga segura y eficiente.

El fuerte crecimiento de la electromovilidad en Chile ya no es una promesa, sino una transformación en curso que está reconfigurando el ecosistema energético del país. Más allá del récord de ventas de vehículos eléctricos en 2025, el verdadero desafío está en adaptar la infraestructura eléctrica para garantizar una carga eficiente, segura y escalable.

Según la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), solo en el primer trimestre de 2025 se inscribieron 6.137 vehículos livianos y medianos de cero o bajas emisiones, lo que representa un alza de 142% respecto al mismo período del año anterior. En paralelo, la oferta comercial también crece, pues hoy existen más de 150 modelos electrificados disponibles en el territorio nacional, ofrecidos por 54 marcas.

Pero este dinamismo en las calles exige una modernización técnica en la red eléctrica, que debe enfrentar una carga simultánea creciente, integración con fuentes renovables y mayores exigencias normativas.

“La electromovilidad exige rediseñar la arquitectura eléctrica con criterios de capacidad, protección, interoperabilidad y eficiencia”, señala Víctor Paredes, director de Power Systems para Chile, Perú y Bolivia en Schneider Electric.

UNA SOLUCIÓN ALTAMENTE TECNOLÓGICA

La compañía ha desplegado soluciones como EcoStruxure for eMobility, una plataforma integral que combina hardware inteligente, software de gestión y analítica digital para optimizar cada punto de carga, tanto en espacios públicos como privados.

Esta solución permite coordinar múltiples cargadores en función de la capacidad disponible, evitar sobrecargas y escalar infraestructura sin comprometer la estabilidad de la red. Su diseño modular es aplicable desde edificios residenciales hasta hubs logísticos y terminales de transporte.

“Desde la planificación eléctrica en edificaciones, flotas o hubs de carga, se debe asegurar que la capacidad, la protección y el control respondan tanto a la demanda actual como al crecimiento proyectado”, advierte Paredes, quien agrega que el desarrollo debe ser anticipado y estratégico.

Al respecto, el ejecutivo destaca que esta herramienta busca aportar al diseño técnico y la confiabilidad operativa de la infraestructura de carga, integrándose a las normativas y redes locales, añadiendo que el objetivo apunta a que Chile no solo aumente el número de vehículos eléctricos, sino que avance con sistemas sólidos, eficientes y preparados para el futuro.

Actualmente, Chile ya cuenta con 48 instalaciones públicas de carga, 272 privadas, 8 electroterminales y un centro de carga para transporte público, lo que representa un despliegue total de 517 cargadores activos en distintos formatos: 96 públicos, 391 privados y 30 destinados a buses.

En este escenario, Paredes afirma que la tarea ahora es consolidar una infraestructura técnica sólida, capaz de sostener este ritmo de adopción con estándares internacionales, regulación adecuada y tecnologías interoperables que permitan una transición sostenible y segura.

 

 

 

Artículos relacionados

Close