NotasNoticiasNoticias Generales
Trending

Minerales Estratégicos y la COP30: El Futuro de la Transición Energética Está en Juego

  • Por primera vez en la historia, los negociadores de la COP30 están poniendo sobre la mesa el papel de los minerales estratégicos para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, debido a que el boom de la energía limpia está disparando la demanda de minerales, y ahora se debate cómo evitar que la historia de la extracción minera se repita con sus impactos negativos.

La COP30 es una oportunidad histórica para que los derechos humanos, los derechos de los Pueblos Indígenas, la protección ambiental y la equidad sean el centro de cómo el mundo obtiene los materiales para el futuro energético. Es el momento de que los países productores del Sur Global tengan voz y evitar errores del pasado. Las decisiones de hoy y mañana serán cruciales para lograr un acuerdo que proteja derechos, respete el ambiente y use los minerales para el desarrollo y la transición energética justa. Son las opiniones que surgen en la COP 30, la cumbre del Medio Ambiente que se celebra del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil. La conferencia reúne a representantes de casi 200 países en la capital amazónica para debatir la crisis climática y buscar soluciones.

VOCES QUE RESUENAN EN LA COP30

  • Melissa Marengo, alta funcionaria de políticas en el NRGI, celebra que por primera vez los minerales sean protagonistas y no un tema secundario. El borrador refleja prioridades de países productores, comunidades y Pueblos Indígenas del Sur Global. Pero advierte: “El verdadero reto recién empieza. Es hora de asegurar salvaguardas sociales y ambientales sólidas, valor justo y una transición realmente justa”. El objetivo es claro: proteger este avance y lograr un resultado equilibrado que piense en la prosperidad de países y comunidades, no solo en la seguridad del suministro.
  • Anabella Rosemberg, asesora principal del JTWP, el Programa de Trabajo para una Transición Justa -iniciativa de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático- subraya: “Incluir los minerales de transición en el JTWP es un paso adelante, pero la transición debe funcionar para quienes viven al lado de las minas, los trabajadores, los pueblos indígenas y las comunidades del Sur Global. ¡No más promesas en papel, queremos acción real!” Destaca la importancia del Mecanismo de Acción de Belém para romper las trampas estructurales del extractivismo y dar voz real a todos los titulares de derechos. “Si la COP va en serio con la justicia, debe adoptarlo ahora, no dejarlo para otro año.”
  • Pia Marchegiani, subdirectora ejecutiva de FARN, llama la atención sobre el boom del litio, impulsado por la transición energética y la economía digital y militar, que “profundiza desigualdades y viola derechos humanos en territorios de Argentina, Chile y Bolivia”. Advierte que esto pone en riesgo los compromisos climáticos y de biodiversidad. “El Mecanismo de Acción de Belém es una oportunidad para hacer realidad la justicia y la equidad en la gobernanza climática mundial.”
  • Lauren Pagel, directora de políticas en Earthworks, afirma: “Este es un momento crucial. Es muy significativo que el programa de trabajo de transición justa aborde los minerales críticos y reconozca el derecho de los Pueblos Indígenas al Consentimiento Libre, Previo e Informado. La clave es respetar derechos humanos e indígenas y garantizar mecanismos de cumplimiento. Si enfrentamos los daños de la minería, podremos acercarnos a una transición energética verdaderamente justa. ¡La acción climática debe servir a las personas, no solo a las ganancias!”
  • Ketakandriana Rafitoson, directora ejecutiva de Resource Justice Network, enfatiza: “Los minerales de transición no son solo insumos para la transición energética ajena. En las regiones ricas en minerales del Sur Global, son la base para construir nuestros propios sistemas energéticos, industrias y empleos dignos. La COP30 será relevante solo si se asegura que los minerales están vinculados a lo que la gente realmente necesita: derechos sólidos, energía asequible y políticas verdes que agreguen valor localmente.”
  • Emily Iona Stewart, jefa de políticas y relaciones con la UE en Global Witness, destaca los avances en el Programa de Trabajo de Transición Justa y el consenso sobre el Mecanismo de Acción de Belém. “Estos pasos son esenciales para que la acción climática se base en la equidad y los derechos humanos. Celebramos el impulso del Reino Unido y la UE para incluir lenguaje específico sobre minerales y justicia, y la creciente importancia de la transparencia, la rendición de cuentas y el consentimiento previo de los pueblos indígenas afectados por la minería.”
  • Bryan Bixcul, coordinador global de la Coalición SIRGE, señala: “Estamos haciendo historia, nunca antes una decisión de la COP había reconocido tan claramente los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial. Cualquier intento de debilitar este texto sería un gran retroceso para esos derechos.” También remarca la importancia de que se reconozcan explícitamente los riesgos para los pueblos indígenas y la necesidad de zonas de exclusión para proteger sus derechos y ecosistemas clave.
  • Angela Asunción, coordinadora regional de Asia Pacífico en Resource Justice Network, recuerda que la región suministra más de la mitad del níquel mundial, un cuarto de las reservas minerales y el 60% de las tierras raras, pero sigue siendo la más vulnerable al clima. “Celebramos los avances para que la gobernanza de los minerales tenga un enfoque de derechos. Queremos un Marco Global de Trazabilidad de Minerales y que las comunidades locales y pueblos indígenas sean incluidos como actores centrales en la toma de decisiones.”
  • Kuda Manjonjo, asesor de Power Shift Africa, destaca que el texto del JTWP reconoce la importancia de los minerales y el trabajo del Panel de la ONU sobre minerales críticos. Pide fortalecer el lenguaje sobre el desarrollo de cadenas de valor en los países productores y la protección ambiental. Subraya la relevancia de los trabajadores informales —45 millones de personas de 80 países— y la importancia de proteger sus derechos y medios de vida. Además, recuerda que minerales como bauxita, cobre y cromo, esenciales para energía renovable, deben ser motor de desarrollo local y no solo exportados como materias primas baratas.
  • Koaile Monaheng, estratega panafricano de Greenpeace África, celebra el texto del JTWP y los principios de la ONU sobre minerales críticos. “Juntos, recuperan la agencia para nuestros pueblos: África será socia en la creación de valor, no solo fuente de materias primas.” También resalta la inclusión explícita del Consentimiento Libre, Previo e Informado, la financiación climática y otros apoyos clave para que la transición beneficie a las comunidades, genere inversión equitativa y se traduzca en empleos, industrialización y desarrollo sostenible.

¿POR QUÉ ESTOS DEBATES IMPORTAN?

La transición hacia energías limpias será imposible sin minerales estratégicos como el litio, el cobre o el níquel. Pero el mundo debe decidir cómo conseguirlos: ¿repetimos las injusticias del pasado o apostamos por una transición justa, humana y sostenible?, se preguntan los participantes en las jornadas de debate

En Belém, durante la COP30, las decisiones que se tomen pueden marcar la diferencia para millones de personas, comunidades, ecosistemas y el futuro climático del planeta.

EN RESUMEN: UNA OPORTUNIDAD ÚNICA

La COP30 es el momento de oro para que el mundo acuerde reglas claras, justas e inclusivas sobre los minerales de la transición energética. La misión es que esta vez, la riqueza mineral no cause sufrimiento, sino bienestar, desarrollo y justicia para todos, especialmente para los pueblos y países que han estado en la primera línea de la extracción. ¡El futuro de la energía limpia y justa está en juego!, exclaman en la COP 30.

 

Artículos relacionados

Close