Noticias
Trending

El rol de las celdas primarias en la transición energética de Chile

  • En el auge de las energías renovables, esta tecnología permite conectar de forma segura y sostenible la generación solar y eólica a las redes eléctricas, reduciendo el uso de gases contaminantes y reforzando la estabilidad del sistema.

La transformación energética avanza a paso firme en Sudamérica y Chile se ha consolidado como uno de los líderes regionales en energías limpias. Según el Informe de Estado de Proyectos Energéticos del Ministerio de Energía, al cierre de enero de 2025 la capacidad total neta instalada en operación en el país alcanzó los 35.021 MW, con un 67% proveniente de fuentes renovables y un 48% de energías renovables no convencionales (ERNC). Sin embargo, este avance exige más que generación: requiere una infraestructura eléctrica moderna, segura y eficiente que permita integrar estas fuentes al sistema eléctrico de forma confiable.

Y es que uno de los principales desafíos que enfrenta hoy la transición energética es cómo adaptar la infraestructura eléctrica existente para recibir de forma segura y eficiente la creciente cantidad de energía proveniente de fuentes renovables. En este escenario, la modernización de las subestaciones eléctricas se vuelve clave, especialmente en zonas donde se instalan parques solares y eólicos. Es aquí donde las celdas primarias, también conocidas como celdas de media tensión, cobran relevancia ya que permiten conectar estas nuevas fuentes a la red de distribución, garantizando la protección, automatización y continuidad del servicio eléctrico.

Víctor Paredes, director de Power System para Chile, Perú y Bolivia en Schneider Electric.

“La transición energética no solo depende de cuánta energía limpia generemos, sino de cuán bien la integramos. Este tipo de celdas permiten hacer esa conexión crítica entre la generación renovable y el consumo, garantizando seguridad, eficiencia y sostenibilidad”, explica Víctor Paredes, director de Power System para Chile, Perú y Bolivia en Schneider Electric.

Más allá de la generación, otro de los grandes desafíos es la transmisión. De acuerdo con la Asociación de Transmisoras de Chile, el país requerirá una inversión de al menos USD 2.000 millones en redes eléctricas hacia el año 2040, con una brecha inmediata de 900 MW de capacidad adicional que se debe resolver en el corto plazo. Este escenario subraya la urgencia de desplegar tecnologías que no solo amplíen la capacidad de la red, sino que lo hagan de manera sostenible, compacta y digitalizada.

En línea con estas necesidades, Schneider Electric ha desarrollado soluciones como GM AirSeT, una línea de celdas primarias de última generación que reemplaza el uso de SF6—un gas de efecto invernadero 23.500 veces más potente que el CO2, según el IPCC— por aire puro y tecnología de corte en vacío. Este avance no solo mejora el desempeño técnico de la red, sino que también contribuye a los objetivos globales y locales de descarbonización al reducir drásticamente la huella ambiental de la infraestructura eléctrica.

“Ante las necesidades actuales, los desarrolladores de energía renovable buscan tecnologías que sean coherentes con sus metas de sostenibilidad. Las celdas sin SF6 no solo eliminan un gas contaminante, sino que permiten diseñar proyectos energéticos más limpios, digitales y resilientes”, explica Paredes.

Estas soluciones ofrecen múltiples beneficios clave para la expansión de las energías renovables. Permiten la conexión segura y eficiente de parques solares y eólicos a la red de distribución, mejoran la continuidad y estabilidad del suministro eléctrico al integrarse con plataformas digitales para el monitoreo y control en tiempo real y eliminan el uso de gases contaminantes, lo que contribuye activamente a los compromisos climáticos de carbono neutralidad. Además, están diseñadas para operar en entornos con alta penetración de energías limpias, gracias a sus funciones avanzadas de protección, medición y automatización.

“Con este tipo de avances tecnológicos la industria energética nacional da pasos concretos para enfrentar los desafíos de la transición energética y avanzar hacia un sistema eléctrico más resiliente, bajo en emisiones y alineado con las metas de carbono neutralidad”, concluye el ejecutivo de la compañía.

 

Artículos relacionados

Close