Noticias
Ruta del Sol 2025: impulso a la movilidad estudiantil y la divulgación científica en energía solar
- El objetivo es reforzar las potencialidades de la energía solar en su aplicación práctica a estudiantes de pregrado de diversas universidades del país. El Programa convoca a universidades que forman parte del Solar Energy Research Center (SERC Chile).
El Solar Energy Research Center (SERC Chile) culminó con éxito una nueva edición de su programa Ruta del Sol, una iniciativa orientada a fortalecer la formación de capital humano avanzado y la movilidad estudiantil, promoviendo la investigación aplicada y la divulgación científica en torno al desarrollo de la energía solar en el norte de Chile.
El programa convocó a estudiantes de pregrado pertenecientes a las universidades que forman parte del conglomerado SERC Chile, con el propósito de acercarlos a las potencialidades y desafíos de la energía solar en contextos reales de aplicación.
Para la coordinadora del Área de Ciencia y Sociedad de SERC Chile, Lorena Cornejo, este programa permite abrir puertas para que estudiantes de distintas partes del país puedan profundizar la investigación aplicada en torno a la energía solar. “Esta iniciativa, que ya cuenta con cuatro versiones, surge para promover la formación de capital humano avanzado, la colaboración interuniversitaria y la vinculación con el territorio, conectando la investigación científica con las realidades locales del desierto de Atacama”.
Es así como, la primera etapa de la Ruta del Sol se desarrolló entre el 22 y el 25 de septiembre en la región de Arica y Parinacota, bajo el marco del proyecto Ayllu Solar. En la instancia participaron 12 estudiantes provenientes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Concepción, Universidad de Chile, Universidad de Antofagasta, Universidad Técnica Federico Santa María y Universidad Adolfo Ibáñez.
Durante la estadía, los estudiantes participaron en un workshop inicial y realizaron visitas técnicas a la Planta Fotovoltaica Willka, a los proyectos Visviri y Pampa Concordia de Ayllu Solar, así como al Patio de Entrenamiento Solar del Liceo Bicentenario Pablo Neruda. Además, recorrieron comunidades de Zapahuira, Putre y el Lago Chungará, donde conocieron experiencias locales de sostenibilidad energética y vinculación territorial.
PROYECTOS AYLLU SOLAR Y ATAMOS-TEC
La segunda fase del programa tuvo lugar entre el 22 y el 24 de septiembre en Antofagasta, en colaboración con el proyecto AtaMoS-Tec. En esta oportunidad participaron 14 estudiantes de diversas casas de estudio. El itinerario incluyó workshops, visitas a laboratorios y recorridos por las plantas PSDA y LALCKTUR, donde los participantes observaron el funcionamiento de tecnologías fotovoltaicas avanzadas y procesos de investigación aplicada en el desierto de Atacama.
En este marco, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer en profundidad dos proyectos emblemáticos de SERC Chile: Ayllu Solar, en Arica, y AtaMoS-Tec, en Antofagasta, ambos orientados a vincular la investigación científica con la realidad territorial y a promover soluciones sostenibles para el país.
El programa no solo entregó conocimientos técnicos y prácticos mediante visitas guiadas a laboratorios y plantas solares, sino que también, fomentó la interacción entre estudiantes de distintas universidades, generando espacios de reflexión, colaboración y debate sobre los estudios y desafíos de la energía solar en Chile.
Finalmente, Ruta del Sol 2025 permitió a los participantes vivir una experiencia intercultural, conocer las diferencias sociales y geográficas del norte del país, y comprender cómo la energía solar puede transformar comunidades y contribuir al desarrollo sostenible.