Noticias
Trending

La energía se digitaliza: Electricidad 4.0 acelera el camino hacia la carbono neutralidad

  • Nuevas plataformas digitales, los gemelos virtuales y las redes inteligentes prometen optimizar el uso de energía, reducir pérdidas y acelerar la meta de carbono neutralidad.

En un contexto de creciente demanda eléctrica, cambio climático y objetivos ambientales más ambiciosos, la Electricidad 4.0 emerge como una estrategia esencial en la forma de generar, distribuir, gestionar y consumir energía ya que representa la fusión entre la infraestructura tradicional y las herramientas digitales, habilitando sistemas más eficientes, flexibles y de menores emisiones.

De acuerdo con el informe Unlocking Smart Grid Opportunities in Emerging Markets and Developing Economies, de la Agencia Internacional de Energía (IEA), las pérdidas técnicas en las redes eléctricas representan cerca de una gigatonelada de CO2 al año a nivel mundial. Sin embargo, el estudio sostiene que una mayor digitalización del sistema —a través de redes inteligentes y plataformas de gestión digital— podría reducir significativamente estas pérdidas, mejorar la integración de energías renovables y contribuir de forma decisiva a la descarbonización del sector.

En esta línea, Víctor Paredes, director de Power System para Chile, Perú y Bolivia en Schneider Electric, señala que “la convergencia entre lo digital y lo eléctrico marca un cambio profundo en la forma en que gestionamos la energía. Este modelo no solo promueve la electrificación y el uso de fuentes renovables, sino que también ofrece una ruta efectiva para reducir emisiones y avanzar hacia la carbono neutralidad”.

UN SISTEMA ELÉCTRICO DIGITAL Y SOSTENIBLE

Víctor Paredes, director de Power System para Chile, Perú y Bolivia en Schneider Electric,

La digitalización está redefiniendo la gestión energética a nivel global. Herramientas como las plataformas en la nube, los gemelos digitales, las redes inteligentes (smart grids) y los dispositivos conectados con inteligencia artificial permiten anticipar fallos, automatizar respuestas y equilibrar generación y demanda en tiempo real. Estas tecnologías, además de incrementar la eficiencia operativa, también fortalecen la resiliencia del sistema eléctrico frente a eventos climáticos o fluctuaciones en la red.

Adicionalmente, el Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE, 2024) proyecta que en escenarios orientados a emisiones netas cero, la inversión en infraestructuras eléctricas digitalizadas podría triplicarse hacia 2030, lo que refleja la magnitud del cambio que enfrenta el sector.

Estos avances confirman el rol clave de la tecnología en la transición energética. Las redes inteligentes y los sistemas de monitoreo en tiempo real facilitan la integración de energías limpias, reducen pérdidas en transmisión y distribución, y mejoran la estabilidad de la red, consolidando un nuevo paradigma energético: la Electricidad 4.0.

Empresas líderes en gestión energética, como Schneider Electric, están impulsando este modelo que combina digitalización, automatización y eficiencia energética para promover un uso más inteligente y responsable de los recursos a través de soluciones que combinan eficiencia energética, automatización y digitalización buscan acelerar la transición hacia modelos más sostenibles. “Producir energía limpia ya no basta; debemos gestionarla con inteligencia para maximizar su impacto positivo. Electricidad 4.0 representa justamente eso: un ecosistema donde los datos, la tecnología y la sostenibilidad trabajan juntos para optimizar cada kilovatio disponible”, enfatiza Paredes.

Esta visión apunta hacia un sistema eléctrico más conectado, eficiente y sostenible, en el que la energía no solo se genera de forma limpia, sino que también se utiliza de manera inteligente, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono y al fortalecimiento de la seguridad energética del país.

 

 

 

 

Artículos relacionados

Close