Noticias
Trending

Plataformas inteligentes fortalecen redes críticas ante crecimiento del consumo energético

  • La implementación de soluciones inteligentes permite actuar en tiempo real frente a fallas eléctricas, un desafío urgente para una región como Latinoamérica, donde las pérdidas de energía superan el 17%.

La estabilidad del suministro eléctrico es un factor crítico para el desarrollo económico y social de los países. Sin embargo, en muchas regiones del mundo, especialmente en América Latina, las deficiencias en infraestructura y la falta de modernización tecnológica siguen generando pérdidas energéticas significativas, cortes frecuentes y una baja capacidad de respuesta ante eventos críticos.

El informe “Economía de las pérdidas de Electricidad en Latinoamérica y el Caribe”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2024), indica que mientras el promedio de pérdidas de electricidad en América del Norte se situaba en torno al 6%, mientras que en América Latina y el Caribe ascendía al 17%, posicionándose como la región con mayor pérdida eléctrica a nivel global. Esto refleja no sólo un desafío técnico, sino también una oportunidad estratégica para avanzar hacia redes más inteligentes, eficientes y resilientes.

Ante este escenario, las empresas de energía y los operadores de infraestructura enfrentan el desafío de mantener la continuidad operativa y anticiparse a eventos disruptivos en un sistema cada vez más complejo y descentralizado. La incorporación de soluciones que permitan detectar, diagnosticar y aislar fallas en tiempo real es clave para reducir el tiempo de respuesta ante incidentes, prevenir cortes y mejorar la resiliencia de la red.

MÁS ALLÁ DE LOS RELÉS TRADICIONALES

En línea con esta necesidad, Schneider Electric presentó recientemente el PowerLogic P7, una plataforma avanzada que representa una evolución respecto a los relés de protección convencionales. A través de un diseño modular y una arquitectura abierta desarrollada desde el software, esta tecnología permite monitorear en tiempo real las oscilaciones y perturbaciones de la red, proteger y controlar las infraestructuras eléctricas, y ser el primer paso para la transición hacia una instalación digital, siendo una solución preparada para la virtualización.

Tiago Tortorelli, Power Automation Offer Manager en Schneider Electric.

Una de sus principales ventajas es que opera con un sistema operativo en tiempo real (RTOS), lo que garantiza una respuesta inmediata ante eventos críticos. Además, su software es independiente del hardware, lo que facilita su integración con diferentes sistemas y su escalabilidad en diversos entornos industriales o infraestructuras públicas y su futura aplicación en soluciones virtualizadas.

“La diferencia está en que hoy no hablamos solo de un relé, sino de una plataforma completa de protección y control para subestaciones eléctricas convencionales y digitales, con una mirada hacia el futuro cuando hablamos de virtualización. Estas herramientas son fundamentales para anticiparse a fallas, mantener la continuidad energética y apoyar al mercado en la transición hacia las subestaciones digitales y virtualizadas”, señala Tiago Tortorelli, Power Automation Offer Manager en Schneider Electric.

La presentación de esta solución tuvo lugar en el evento “Conectando el Futuro: Soluciones reales para entornos críticos”, organizado por la empresa Belden, donde se abordaron los desafíos actuales en comunicaciones y protecciones de infraestructuras eléctricas convencionales, digitales y virtualizadas.

La magnitud del problema no es menor. Según el mismo informe del BID, el costo anual de las pérdidas de electricidad en la región se estima entre US 9.614 millones y US 16.564 millones, lo que equivale a entre el 0,19% y el 0,33% del PIB regional. Esta situación afecta directamente al comercio, la industria, el transporte y servicios esenciales como la salud.

Por eso, el despliegue de soluciones como PowerLogic P7 representa una herramienta concreta para modernizar la infraestructura eléctrica, reducir los costos asociados a fallos energéticos y avanzar hacia un suministro más seguro y sostenible.

 

 

Artículos relacionados

Close