Noticias
Chile podría ahorrar US$15 millones por cada punto porcentual de reducción en sus vertimientos de energías renovables
- El país desperdició el 19% del potencial de generación solar y eólica en 2024 debido a vertimientos, la energía limpia que no puede ser aprovechada por restricciones del sistema eléctrico, lo que impide el máximo aprovechamiento del potencial renovable del país.
Según un nuevo informe de Ember, el grupo internacional de expertos en energía, Chile podría ahorrar millones de dólares y aprovechar mejor su capacidad instalada de generación si reduce los vertimientos de las renovables mediante la flexibilización de su sistema eléctrico.
El informe destaca que cada punto porcentual de reducción en los vertimientos equivale a 295 GWh adicionales de energía limpia al año, suficiente para abastecer a más de 120.000 hogares y evitar pérdidas de 15 millones de dólares. Por ejemplo, instalar 1 GW adicional de baterías podría reducir los vertimientos en Chile en casi una cuarta parte y generar ahorros de $68 millones de dólares cada año.
Chile desperdició el 19% de potencial de generación solar y eólica en 2024 debido a vertimientos, la energía limpia que no puede ser aprovechada por restricciones del sistema eléctrico, lo que impide el máximo aprovechamiento del potencial renovable del país.

El autor del informe, Wilmar Suárez, analista de energía para América Latina en Ember, explicó, “aunque Chile ya se consolidó como referente mundial en energías limpias con un tercio de su electricidad proveniente de fuentes solar y eólica, reducir los vertimientos será clave para fortalecer la seguridad energética, ahorrar costos y mantener su liderazgo regional”.
El estudio detalla que entre 2022 y mayo de 2025 se dejaron de generar más de 11.900 GWh de electricidad solar y eólica, lo que representó una reducción de ingresos por $562 millones de dólares a las empresas generadoras de energía renovable.
OPORTUNIDADES PARA REDUCIR VERTIMIENTOS
El informe identifica un paquete de medidas, principalmente enfocadas en otorgar flexibilidad al sistema eléctrico, para transformar los vertimientos de un problema en una oportunidad en un plazo de 5 años:
- Almacenamiento: habilitar un esquema de ingresos multi-servicios para baterías, remunerando el arbitraje de energía, la regulación de frecuencia, la reserva operativa, los servicios auxiliares y los mercados de capacidad.
- Transmisión inteligente: la implementación de sistemas de clasificación dinámica de líneas (DLR) permitiría aumentar en un 10-30% la capacidad efectiva de la red en menos de tres años.
- Mercados de respuesta a la demanda: diseñar incentivos para que consumidores industriales y residenciales ajusten su consumo en horas de alta generación renovable, absorbiendo excedentes y reduciendo la congestión en las redes.
“Los grandes proyectos de transmisión que aliviarán la congestión, como la línea Kimal-Lo Aguirre, entrarán recién en 2029. Chile no puede esperar cuatro años para actuar. Reducir los vertimientos ahora es clave para mejorar la confiabilidad y sostenibilidad del sistema eléctrico”, añadió Suárez.
LIDERAZGO GLOBAL EN JUEGO
Frente a la experiencia internacional, Chile aún tiene margen de mejora: España y Alemania, con niveles similares o incluso mayores de participación de las energías renovables, mantienen vertimientos por debajo del 5% gracias a redes robustas, almacenamiento y mercados eléctricos más flexibles.
“Chile ya es líder en energías renovables. El siguiente paso es garantizar que esa energía no se desperdicie, sino que llegue a hogares y empresas, fortaleciendo la independencia energética del país y consolidando su liderazgo regional”, afirmó Suárez.
El informe está disponible en el siguiente enlace:
Reducir los vertimientos en Chile: una clave para aprovechar al máximo las energías renovables