- Encuentro reunió al Coordinador Eléctrico Nacional y a centros de investigación. En la instancia, SERC Chile y el Coordinador presentaron las principales conclusiones del estudio de EPRI y las medidas para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional.
El Coordinador Eléctrico Nacional, en conjunto con la Universidad de Chile, y el Advanced Center for Electrical and Electronic Engineering (AC3E) de la Universidad Técnica Federico Santa María, realizó el seminario “Apagón del 25 de febrero (25F): causas y lecciones para el Sistema Eléctrico Nacional”, encuentro que reunió a especialistas de la industria y la academia para analizar en detalle las causas y consecuencias del masivo corte de suministro que afectó a más de 19 millones de personas en 14 de las 16 regiones del país.
El encuentro contó con la participación de investigadores del Solar Energy Research Center, SERC Chile, quienes presentaron el análisis sistémico de la propagación de la falla, resultado del estudio solicitado por el Coordinador a un equipo interdisciplinario liderado por la Universidad de Chile.
En el encuentro, el gerente de Operación del Coordinador Eléctrico Nacional, Rodrigo Espinoza, expuso además las principales conclusiones del estudio de EPRI (Electric Power Research Institute) y las medidas para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional, señalando que “una buena síntesis tiene que ver con relevar aspectos y brechas operativas y de comunicación que se produjeron el 25 de febrero y para las cuales estamos implementando distintas medidas para ese cierre, y de tal forma que una situación como la que vivimos el 25 de febrero no se vuelva a repetir”.
Además, el director de SERC Chile, Rodrigo Palma, quien estuvo a cargo de moderar el panel de conversación del seminario, analizó los detalles del apagón que interrumpió por completo el suministro eléctrico desde Arica hasta la Región de Los Lagos, el cual se originó con la apertura de los dos circuitos de la línea Nueva Maitencillo – Pan de Azúcar 500 kV, propagándose rápidamente al resto del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
GENERAR EVIDENCIA DE BASE CIENTÍFICA
En esta misma línea, Palma expresó que “la actividad de hoy ha permitido avanzar con las buenas prácticas de tratar de generar evidencia de base científica en un sector que atendió mayoritariamente el llamado de poder generar estos diálogos. Se presentaron los resultados de estudios que entregaron esa evidencia y sobre los cuales uno ya puede empezar a elaborar cuáles podrían ser cambios conductuales, cambios en la cultura que tenemos en el sector, pero también cambios normativos de proceso que permitan enfrentar de mejor forma la transición energética”.
La profesora de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, FCFM – Universidad de Chile, e investigadora SERC Chile – UCH, Claudia Rahmann, quien además estuvo a cargo del informe realizado por el panel de expertos, profundizó en el análisis de la propagación de la falla, destacando el rol que jugaron los esquemas de desconexión de generación en la magnitud del apagón.
“La importancia de este estudio, sin duda, es que reúne a un grupo de expertos de distintas instituciones de nuestro país y lo que busca es básicamente aportar a que nuestro sistema eléctrico a futuro sea más seguro, más resiliente, desde una mirada amplia. Y justamente, este estudio viene a reforzar esto, no solamente desde una mirada académica, sino que también desde profesionales del Coordinador Eléctrico Nacional, muchos profesionales del sector energético en Chile, quienes aportaron un feedback constante y siempre con un foco puesto en que lo ocurrido el 25 de febrero no vuelva a pasar”, señaló la académica Claudia Rahmann.
MEDIDAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
Los expertos señalaron que el plan de medidas presentado por el Coordinador es parte de un proceso de mejora continua, el cual debe abarcar a toda la industria eléctrica. Este se articula en torno a cuatro ejes principales: prevención y mitigación ex-ante, enfocada en reducir la probabilidad e impacto de fallas mediante mejoras en planificación, infraestructura y cumplimiento normativo; contención de la propagación, que busca limitar el alcance de eventos disruptivos y fortalecer esquemas de defensa y control dinámico con apoyo de renovables y almacenamiento; recuperación rápida del servicio, orientada a restablecer el suministro en el menor tiempo posible con protocolos más robustos, coordinación efectiva y capacitación de operadores; y finalmente, aprendizaje y mejora continua, que sistematiza la información y perfecciona los procesos para extraer lecciones y aplicar medidas correctivas de manera sostenida.
El Coordinador Eléctrico Nacional habilitó un sitio web especial que contiene todas las medidas presentadas por el 25 de febrero: https://seguridadenergetica.coordinador.cl/