- La eliminación de uno de los gases más contaminantes del sector energético se posiciona como una solución concreta para avanzar en la descarbonización y modernización de la infraestructura eléctrica.
En medio de la creciente urgencia por acelerar la transición energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, uno de los desafíos menos visibles, pero altamente relevantes está en el corazón de las redes eléctricas: el uso del hexafluoruro de azufre (SF6). Este gas, empleado históricamente como aislante en celdas de media tensión, posee un potencial de calentamiento global hasta 23.500 veces superior al del CO2 y puede permanecer en la atmósfera por más de 3.200 años, según datos de World Economic Forum (2021).
Y es que, de acuerdo con el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE, 2023), la industria eléctrica y energética es responsable de entre el 70% y el 80% de las emisiones globales de SF6, debido a fugas que ocurren durante la fabricación, el mantenimiento o el desmantelamiento de equipos. Esta situación ha motivado al sector a acelerar la adopción de soluciones libres de este gas contaminante.
Ante este panorama, Víctor Paredes, director de Power System para Chile, Perú y Bolivia en Schneider Electric, afirma que “eliminar este gas de las redes eléctricas no solo es viable, sino necesario. Hoy existen alternativas que combinan sostenibilidad con eficiencia operativa y que permiten avanzar hacia una infraestructura eléctrica descarbonizada, sin comprometer la continuidad del servicio”.

Como respuesta a esta necesidad, una de esas alternativas con la que hoy cuenta el mercado es SM AirSeT, una celda de media tensión desarrollada por Schneider Electric que utiliza aire puro como aislante en lugar de SF6, manteniendo el rendimiento y la confiabilidad de las tecnologías tradicionales. Además de su bajo impacto ambiental, la solución integra capacidades digitales que permiten monitoreo remoto, mantenimiento predictivo y una gestión energética más eficiente.
La innovación tecnológica y el compromiso con la sostenibilidad se combinan en esta propuesta, que permite avanzar hacia redes eléctricas más limpias, seguras y resilientes, alineadas con los objetivos de carbono neutralidad que están adoptando países y empresas en todo el mundo.
En línea con estos compromisos, Schneider Electric presentó esta solución como su oferta destacada durante la última edición de Hyvolution Chile 2025, uno de los principales encuentros de innovación energética de América Latina donde se debatieron los desafíos y oportunidades en torno al desarrollo del hidrógeno verde y la descarbonización de la matriz energética.
“Participar en este evento fue una oportunidad para visibilizar los avances tecnológicos que ya están disponibles en América Latina y que permiten dar pasos concretos hacia la descarbonización del sector eléctrico”, puntualizó Paredes.
La urgencia climática exige una mirada integral sobre los componentes que sostienen el sistema eléctrico. Estas tecnologías representan un cambio estructural en la forma de diseñar, operar y mantener las redes, al ofrecer una alternativa concreta y escalable para reducir el impacto ambiental del sector. Su implementación responde a las metas de sostenibilidad global y marca el camino hacia una infraestructura energética más segura, inteligente y preparada para los desafíos del futuro.