Ministerio de EnergíaNotasNoticias
Trending

Ministro Pardow alerta: “Hoy no tenemos ningún proyecto de sistemas de almacenamiento de larga duración”

  • Desafíos y oportunidades del sector energético marcan el inicio del ciclo “Crecer con Energía”

Diego Pardow advirtió que, aunque el almacenamiento de corta duración permite resolver múltiples desafíos operativos, el país aún no cuenta con proyectos de almacenamiento de larga duración:

El ciclo “Crecer con Energía: estrategia compartida para activar el potencial de Chile” comenzó su marcha con un llamado urgente desde el Ministerio de Energía. En el encuentro inaugural, organizado por ICARE y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), el ministro Diego Pardow fue enfático al identificar uno de los principales desafíos para el futuro energético del país: la ausencia de proyectos de almacenamiento de larga duración.

La jornada, que reunió a autoridades y destacados referentes del sector, fue abierta por Holger Paulmann, presidente de ICARE, quien subrayó el reconocimiento internacional de Chile como pionero en la integración de energías renovables. “Chile ha sido reconocido internacionalmente como pionero en la integración de energías renovables, con avances significativos de su matriz y más de 20 mil millones de dólares en inversión directa durante la última década”, afirmó Paulmann.

Por su parte, Francisco Covarrubias, rector de la UAI, destacó la oportunidad excepcional que representan las energías renovables para el país. “La transición energética no solo es una exigencia ambiental, sino que también se ha transformado en un nuevo motor de crecimiento económico”, señaló, enfatizando el rol estratégico del sector.

LA VOZ DEL MINISTERIO Y DE OLADE

El análisis central de la jornada corrió por cuenta de Diego Pardow y Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Pardow, en tanto, centró su intervención en la industria del almacenamiento, resaltando la ventaja competitiva de Chile en el desarrollo de energías renovables. “Chile tiene muchos recursos naturales y buenas instituciones, además de tener una gran cantidad de sistemas de almacenamiento que no tiene paralelos en otra parte del mundo. La revolución que tenemos en estos términos es enorme”, sostuvo el ministro.

En el encuentro inaugural, organizado por ICARE y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI),participaron destacados expertos del sector energía y del gobierno.

Sin embargo, Pardow advirtió que, aunque el almacenamiento de corta duración permite resolver múltiples desafíos operativos, el país aún no cuenta con proyectos de almacenamiento de larga duración: “Ese es el desafío que tiene nuestro país de ahora en adelante”, enfatizó, insistiendo en la necesidad de mirar hacia el futuro y avanzar en soluciones tecnológicas que permitan asegurar la estabilidad y continuidad de la matriz energética.

Por su parte, Andrés Rebolledo reforzó el carácter estratégico del sector energético, indicando que se trata del área con mayor inversión en Chile y que la región de América Latina y el Caribe constituye una “región solución”, por su riqueza y diversidad de fuentes energéticas. “Somos la zona más verde de toda la generación eléctrica mundial”, afirmó.

PANEL DE CONVERSACIÓN

El encuentro continuó con un panel de conversación moderado por el decano de la Escuela de Negocios de la UAI, Juan Carlos Jobet. En este espacio, participaron el senador y presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado, Rafael Prohens; la directora de Colbún, Vivianne Blanlot; la gerente general de EBP Chile, Nicola Borregaard; y el profesor de la UAI, Francisco Muñoz.

Durante el panel, Prohens expuso uno de los puntos críticos de la industria: la dificultad de articular todos los actores bajo una tarifa razonable para la ciudadanía. “El talón de Aquiles de la industria energética es hacer converger a todos sus actores, pero con una tarifa razonable para la gente, analizando que el escenario actual no es el mismo de antes. No es normal que generemos energías limpias y tengamos que botarlas”, lamentó el senador.

Cabe destacar que este encuentro marca el inicio de un ciclo que continuará con mesas de discusión compuestas por especialistas, quienes elaborarán un documento final con recomendaciones y hallazgos. El objetivo es entregar un marco conceptual y una síntesis orientada a la acción, apoyando la formulación de nuevas políticas públicas que fortalezcan el sector energético y consoliden la transición hacia un futuro más sostenible y resiliente para Chile.

Artículos relacionados

Close