EditorialNotasNoticiasNoticias Generales
Trending

2025: Un año marcado por el incremento del costo energético que será crítico en segundo semestre

La electricidad en Chile será un tema crítico en el segundo semestre de 2025, con un aumento previsto del 7% en las cuentas de luz. Este incremento, confirmado por el Ministerio de Energía, suma presiones adicionales a un año donde la acumulación de costos desde 2024 ha generado un alza superior al 60%. Este panorama desafía tanto a las familias como a las empresas chilenas, quienes buscan soluciones para mitigar el impacto en sus presupuestos.

¿QUÉ HAY DETRÁS DEL ALZA?

Uno de los principales motores del aumento es la relación entre el dólar y las tarifas eléctricas en Chile. Al estar muchos contratos de suministro vinculados a esta divisa, la depreciación del peso chileno eleva los costos automáticamente. En los últimos meses, el dólar pasó de 920 a 970 pesos, incrementando significativamente el precio de la electricidad.

Otro factor determinante es el término del mecanismo de estabilización tarifaria, vigente desde 2019 y finalizado en enero de 2025. Este cambio reintroduce actualizaciones semestrales en los precios, haciéndolos más sensibles a las fluctuaciones económicas y las condiciones del mercado global.

Según Humberto Verdejo, ingeniero y académico en electricidad, el camino hacia la estabilización tarifaria será largo. Él asegura que las cuentas seguirán siendo altas hasta 2035, debido a la regularización de una deuda acumulada por las tarifas congeladas en años anteriores. Expertos financieros también destacan que, mientras el dólar mantenga altos niveles, los costos energéticos seguirán impactando los hogares y empresas.

CONSECUENCIAS PARA LOS CONSUMIDORES

El aumento del precio de la luz afecta directamente a los presupuestos familiares y operativos de empresas en todo el país. Este problema se intensifica en invierno, cuando el consumo eléctrico se dispara tanto en viviendas como en sectores comerciales e industriales. Aunque se proyecta una eventual baja en las tarifas después de 2028, los próximos años estarán marcados por precios elevados, empujando a los consumidores a buscar alternativas más sostenibles.

Ante este panorama, la energía solar emerge como una opción viable y accesible para reducir la dependencia del sistema tradicional. El autoconsumo mediante instalaciones solares permite generar su propia electricidad, disminuyendo los costos y amortiguando los efectos de futuras alzas. Empresas como Solcor Chile  están liderando esta transición, ayudando a hogares y empresas a adoptar un modelo energético más limpio y eficiente. Incluso, se han creado fuentes de financiamiento privadas para este fin, en alianza con algunas compañías de sistemas solares.

El aumento en las tarifas eléctricas de 2025 refuerza la necesidad de buscar soluciones innovadoras y sostenibles para enfrentar la volatilidad del mercado energético. Ya sea mediante el manejo eficiente del consumo o la inversión en tecnologías como la energía solar, los consumidores tienen oportunidades para mitigar el impacto de este desafío económico y ambiental que, lamentablemente, va en escalada.

Silvia Riquelme Aravena, Directora www.guiachileenergia.cl.

 

Artículos relacionados

Close